¡Disfruta de una breve historia de la literatura griega! El pilar fundamental de la literatura occidental y de la cultura europea es la literatura griega. Y, aunque es uno de los temas más importantes de nuestra formación como sujetos, poco sabemos de ella. En Espectáculos BCN te traemos un resumen con los principales datos que debes conocer, disfruta de la breve historia de la literatura griega.
Historia de la literatura griega
Intentar resumir la riqueza, compleja y larga historia de uno de los imperios más grandes de la historia humana es una odisea y un atrevimiento, pero siempre podemos concentrar los datos más imprescindibles de ella en pocas palabras.
Más de la mitad de los géneros que hoy conocemos fueron ideados y desarrollados casi íntegramente por los autores de literatura clásica, hace miles de siglos. La poesía, la tragedia, la filosofía son formas de expresión que los griegos crearon o perfeccionaron de otras culturas como la jónica, la asiática o la sumeria. La historia de la literatura griega puede dividirse en periodos temporales, los cuales también significan una influencia cultural y disposición geográfica diferente.
Período arcaico o jónico
Las primeras tribus jonias, alrededor del año 1000 a.c se fueron estableciendo en el área del mar Egeo y hablaban el dialecto jónico, dándole así nombre a este periodo. En este momento se identifica la primera expresión de la oralidad griega, que está conformada por las historias devenidas del folclore, leyendas y la mitología. Como toda expresión popular y mítica, las historias del periodo arcaico suelen tener inspiraciones en hechos reales, y fragmentos de historias verídicas y completadas con fantasía.
Durante el periodo arcaico, la literatura cumple la función de moldear la sociedad y promover los comportamientos “aceptables” de los individuos en formación. La función narrativa se centró en la construcción de personajes heroicos, patrióticos y valientes, que correspondían a la sociedad que la edad oscura griega plagada de guerras necesitaba.
Del periodo arcaico dos historias épicas han llegado a convertirse en fundacionales en toda la literatura universal: La Illiada y la Odisea de Homero; y, tal vez menos popular, pero igualmente y trascendental literariamente, La Teogonía de Hesíodo. Del mismo periodo se consideran imprescindibles también los cuentos de Esopo y los poemas de Safo de Lesbos.
Todas estas narraciones fueron trasmitidas de forma oral de generación en generación, y cuentan con diferentes versiones. Aun hoy, la historiografía no puede determinar algunas certezas sobre los relatos como la procedencia real, el contenido primario del relato o incluso la autoría.
Periodo clásico o ático
Para este periodo el Imperio Griego se había consolidado como un imponente conquistador de tierras y centro de la cultura occidental. El centro político y capital del imperio era Atenas -de ahí el nombre Ático-.
Tras el perfeccionamiento de la declamación poética del periodo arcaico, se fue pasando al nacimiento del teatro moderno. Este nacimiento sería una derivación de los performances histriónicos que se irían constituyendo como fundamentales en las tragedias y comedias. Estas expresiones mantendrían el carácter didáctico y moral de las primeras expresiones orales literarias y se usarían como un agente moldeador de la sociedad y los valores griegos. De las nacientes tragedias y comedias, destacaron autores como Esquilo, Aristófanes o Sófocles.
La prosa, constituida esencialmente por la historia y la filosofía, también tuvo su mayor periodo de crecimiento en este momento histórico. Los escritores de literatura se volvían cada vez más profundos y exponían y enfrentaban en sus historias complejos problemas que intrigaban a muchos. El ejercicio de pensar de forma exhaustiva en los eventos humanos y los sucesos cotidianos se volvió un quehacer. Los más grandes autor del periodo clásico son Aristóteles, Platón y Sócrates que se convertirían en los fundadores de la filosofía moderna.
Los temas recurrentes dentro de este periodo son la verdad, la justicia y la moral que son planteados de forma argumentativa en cualquiera de los géneros.
Período helenístico o alejandrino
Para este momento histórico Alejandro Magno había heredado el vastísimo imperio forjado por su padre el emperador macedonio Filipo II. Alejandro Magno traslado el centro político y cultural del imperio a las tierras de Alejandría en Egipto. Allí floreció lo que se conocería como poesía y prosa tardía. Entre los más destacados autores del periodo se encuentran Apolonio de Rodas, Calímaco o el importante historiador Plutarco.
Aunque en este periodo ya la escritura se había convertido en la vía predilecta para la literatura y política, poco se conserva realmente de este momento. Apenas fragmentos o citas de escritores posteriores se han mantenido hasta hoy.
Durante este periodo se incluyen otros géneros que florecerían y se expandirían más adelante como el relato pastoril (atribuido a Teócrito); o el perfeccionamiento del suspense en las obras de Menandro. La historia, como un género literario, pero también como una labor exacta, fue trabajada por autores como Polibio, gracias a quien podemos conocer más sobre el ascenso del Imperio Romano dentro de la Grecia e la que vivió. Por otro lado, Plutarco, fue el promotor de la escritura histórica través de la biografía o historia personal.
Período greco-romana
Tras la muerte de Alejandro Magno y la caída del Imperio Griego la literatura romana empezó en un periodo bífido, en el que luchaban por una esencia propia, peor seguían profundamente influenciados por la literatura griega que se había extendido por todo el Mediterráneo.
Durante el periodo transicional conocido como periodo greco-romano muchos autores fungieron como conductores entre un imperio y otro. Muchos de esos autores influirían en la creación de la narrativa medieval como Horacio, Ovidio o Virgilio.
De hecho, La metamorfosis de Ovidio y la Eneida de Virgilio, fueron objetos de culto para los autores de la Edad Media temprana. Llegándose incluso a convertir en el prototipo de héroe o ídolo sabio como veremos en el personaje de La divina Comedia de Dante Alighieri.