Por Laia Sanjuan
Nota: 6 sobre 10
Consulta nuestra selección de teatro en Barcelona
Si te gusta la poética de Lorca, si te apetece que te disparen metáforas a bocajarro y te ametrallen con comparaciones ingeniosas e imágenes impactantes, si quieres sufrir de abstracción y gozar la genialidad de un texto irrepetible, ve a ver «El público», que es probablemente la obra más críptica de Federico García Lorca.
En un escenario de arena amontonada, con una obertura en el suelo que conduce a las catacumbas de la creatividad, el autor plantea el eterno dilema de los límites de lo artístico, cuando hay que elegir entre sobreadaptar la obra a lo comercial (el teatro al aire libre) o dejarla existir en lo visceral y lo subversivo (el teatro bajo la arena).
En medio de esa histeria de palabras embrujadas por la poesía, entre los movimientos grotescos de los espectros que irritan la comodidad del público, bajo los focos que mojan de luz la piel brillante de la desnudez de los actores (de sus cuerpos y de sus almas), queda expuesto el miedo más profundo del poeta que, a veces, quiere vivir y mostrarse y, a veces, quiere morir y camuflarse en la nada.
En esta obra de teatro de Barcelona vemos una sola tensión, la de la honestidad, se desviste ante los ojos de los espectadores abrumados por la complejidad de la trama vital de los condenados a no poder ser ellos mismos.
Lorca despelleja la máscara del homosexual que teme mostrarse como tal, por miedo a la no aceptación, y la del dramaturgo que también teme mostrar su obra, por miedo a ese mismo rechazo. De fondo, la fuerza de las pulsiones (sexuales, creativas), que son como «un látigo hecho de cuerdas de guitarra», y la fuerza de la libertad con todas sus consecuencias.
La obra «El público» de Lorca fue escrita entre 1929 y 1930 y se dice que es producto de las críticas de sus amigos más íntimos, que, después de sus repetidos éxitos de taquilla, le presionan para que deje de escribir pensando en los aplausos («nadar en la superficie») y escriba como sólo él sabe hacerlo.
Es una obra complicada de ver, imposible de entender con el cerebro, difícil de digerir con las entrañas; una obra en la que el miedo sangra y las dudas duelen, en la que los personajes son excesivamente humanos, y se torturan con la hiriente verdad que subyace a los tabús de lo socialmente incorrecto y, por tanto, reprimible.
Es una obra en lenguaje poesía (recitada y visual) que corta el aire con la violencia de la angustia y la insatisfacción más íntimas. Un juego sin piedad -que inquieta a consciencia- y ante el cual la indiferencia es inviable. La escenografía minimalista queda compensada por el sonido ambiente, tan raro y envolvente como el propio texto, y la destreza de los focos que iluminan la oscuridad anímica de este drama repleto de contradicciones.
Aún así, la puesta en escena de Àlex Rigola (director) satura los sentidos hasta hacerte perder la paciencia. Después de una interminable secuencia de gritos de desesperación, de frases retorcidas que dicen y se desdicen con la crudeza de la impotencia, pasa, de repente, a un silencio ingenioso en el que dos de los personajes entablan un debate sosegado sobre lo que es y lo que debería ser el teatro, y, por ende, la vida. Ahí es cuando entiendes la diferencia entre las personas y su traje, y todo el sufrimiento que te ha ido enfriando los huesos se revuelve en la zona gris de lo aparentemente pensable.
Pero, en verdad, este espectáculo de Barcelona es una obra ininteligible de origen, una obra que no es apta para gente literal y que cruza las líneas que separan el sueño de la pesadilla y del insomnio, y, también, la ficción de la autenticidad.
Cuenta con la participación de 14 actores (Nao Albet, Jesús Barranco, David Boceta, Juan Codina, Laia Duran, Irene Escolar, María Herranz, Jaime Lorente, David Luque, Pau Roca, Pep Tosar, Jorge Varandela, Nacho Vera y Guillermo Weickert) y 6 músicos.
- TNC (Sala Grande)
- 17/12/15 — 03/01/16
- #elpúblico
- 1 h 20 min (sin entreacto)
- A partir de 16 años
- En castellano
- Precio: 28€
(Este elogio ha sido escrito por Laia Sanjuan con licencia Creative Commons CC0 1.0).