Crítica: Fuenteovejuna – Cía. Obskené

Crítica de Elia Tabuenca

Nota: 7.5 sobre 10

La cía. Obskené presenta una versión muy particular del clásico de Lope de Vega: Fuenteovejuna. Una propuesta actual donde se habla de Twitter, de Facebook y del Institut del Teatre llevada a cabo por estos sorprendentes actores que son capaces de adaptar un clásico de la literatura de un modo totalmente nuevo y diferente.

«Fuenteovejuna» de la cía. Obskené se llevó el premio AlmagrOFF 2013 y el OFF de la calle de Zaragoza. El motivo es que este espectáculo de Barcelona presenta una adaptación original, rompedora y llena de buen humor. Se trata de una aproximación al clásico de Lope pero sin hablar 100% de esta obra sino que se encargan de representar el conflicto del drama, los abusos del Comendador y la rabia de Fuenteovejuna, con gags y salidas de texto que nos transportan de nuevo a la actualidad.

A nivel objetivo, esta propuesta es rompedora, muy vanguardista, con una puesta en escena minimalista y un buen trabajo actoral que divierte y entretiene. Pero en el teatro la objetividad pasa a un segundo plano porque somos las personas las que estamos sentadas en el patio de butacas recibiendo el mensaje, el montaje y las emociones que se exponen ante nosotros. Y, a nivel subjetivo, la obra de Fuenteovejuna en La Seca Espai Brossa me gustó pero no me emocionó. 

Es una obra divertida, amena y simpática que aprovecha el mensaje de una pieza clásica para extrapolarlo y actualizarlo en nuestra vida cotidiana. Pero los amantes de los clásicos, como yo, echarán de menos el dramatismo, la poesía y la esencia de Lope. Las interrupciones constantes del personaje que hace de bufón hacen que, en muchas ocasiones, el clima que se crea en escena se termine desquebrajando y se regrese a una realidad invadida por las redes sociales y por un arte desvalorado. Está bien que haya críticas pero hay momentos especiales de la obra que se rompen por estas intervenciones.

Fuenteovejuna de la cía. Obskené es una obra divertida, diferente y muy innovadora: la interacción de los actores con el público introduciendo, así, a los asistentes como si formaran parte de la obra, la puesta en escena minimalista pero acertada y el vestuario llamativo y muy urbano. Es una obra que respira modernidad por todos los rincones y, ahí, es precisamente donde creo que está la magia: la unión de un tema clásico como el que se habla en Fuenteovejuna con una estética y unas críticas de rigurosa actualidad se conjugan perfectamente, sin chirriar, sin incoherencias y sin esfuerzo. Es como un nexo natural que estos jóvenes han conseguido unir.

Pero cada espectador es un mundo, con gustos propios, intereses y preferencias. En mi caso me faltó un poco más de drama, de emoción y de profundidad. Aunque resalto una escena que realmente sí que me conmovió: la violación encima de la escalera. Una manera muy sutil, dramática y rompedora de escenificar este amargo de un modo metafórico y lleno de pasión. Me encantó.


 

Elia Tabuenca

Elia Tabuenca, licenciada en Filología Hispánica por la UNED, con un máster en Periodismo Digital en ESNECA. Vivo en Barcelona y trabajo como periodista cultural. Soy dramaturga y directora de la compañía LetrasConVoz y Laberinto Producciones, me encanta el teatro, la literatura y la música. Llevo más de 10 años trabajando en el sector digital, compartiendo los lugares que más me gustan de Barcelona, así como ofreciendo críticas teatrales, crónicas de conciertos, opiniones de libros y cubriendo las noticias culturales de la ciudad. Tengo un podcast cultural en Spotify titulado "Rumbo a la Cultura" donde ofrezco información quincenal sobre los eventos culturales más destacados de la ciudad. Ver mi Linkedin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *