Entrevistamos a Guadalupe Cejas, actriz, directora y programadora de la sala La Badabadoc Teatre, situada en el barrio de Gràcia de Barcelona, dentro de nuestra sección, Les dones som aquí, para que nos dé su opinión sobre la presencia de la mujer en puestos como la dirección de una sala de teatro, la programación y en general, sobre la profesión actoral.
-
Explícame un poco tu trayectoria como directora de La Badabadoc Teatre, ¿cómo empezaste?
Empezamos en febrero de 2015, con la obra de teatro Blanca Desvelada. En un principio, abrimos como espacio cultural y de repente, nos encontramos con que había gente que quería actuar en nuestro espacio. Poco después, hicimos un parón, para volvernos a reorganizar, a tener algo más continuado, a encontrar una estructura.
Ahora, estamos abocados en consolidarnos como sala de teatro, y también como sala de conciertos acústicos. Nuestra idea es servir de trampolín, para dar a conocer al público y a los medios, los actores y músicos que pasan por nuestro espacio.
-
Sois una sala multidisciplinar, ¿a qué os dedicáis?
Hacemos talleres, seminarios, conferencias, exposiciones artísticas, y ahora queremos dedicarnos a hacer cursos de teatro.
Desde mi país, Argentina, me llegan muchas propuestas para realizar talleres de teatro. Empezamos a ser conocidos allí. Antes, las compañías aprovechaban para venir a nuestra sala, si les coincidía con una gira por Europa, ahora quieren venir a La Badabadoc directamente, lo cual significa que nos estamos haciendo un nombre.
-
¿Qué te llevó a codirigir La Badabadoc?
Todo comenzó con Ángel, mi pareja, ambos somos actores, y él es además, realizador audiovisual. Él buscaba un espacio para sus proyectos, así que comenzamos siendo un plató de fotografía y audiovisual, pero mientras lo íbamos creando, ya empezamos a verle un futuro como sala de teatro. Lo fuimos preparado técnicamente, mientras reestructurábamos la sala, con esa finalidad.
Soy actriz, y mi idea inicial, era la de retomar mi profesión, aunque ahora ese proyecto lo tengo aparcado. Pienso que cada uno tiene su lugar y su momento, y mi lugar ahora es este, dirigiendo la sala y apostando por los proyectos que van entrando. Siempre tuve en mente tener un espacio para realizar mis proyectos, y ahí empezó todo.
-
¿Qué opinas de la visibilidad de las mujeres en el teatro?
Estamos un poco en desigualdad, como en todo, en la vida y también en la cultura, se percibe un desajuste, se ve en el tema salarial, y también está en la calle.
Cambiar la mentalidad de nuestro hijos para que no tengan actitudes machistas, eso creo que es lo que hay que trabajar. En cuanto al mundo del teatro, cuando voy a reuniones, sí veo la presencia de mujeres, aunque se sigue dando preferencia a los hombres.
Debemos estar más unidas, y eso empieza por nosotras, las mujeres. También implica un cambio de mentalidad, yo vengo de Argentina, y la mentalidad de allá sigue siendo machista, todavía falta mucho por hacer.
-
¿Qué se podría hacer, para mejorar la presencia femenina en el teatro desde tu punto de vista?
Próximamente, haremos un ciclo sobre el tema de género que durará tres semanas, en el que incluiremos teatro, documental y charlas, agregaremos varios conciertos y una pieza de danza. Este ciclo de género abarca todo, pero se centrará en la mujer, que es la que más lo necesita.
-
Y por último, ¿qué es para ti el teatro?
El teatro para mí es creatividad, y me lleva a ser mejor persona. Es un lugar donde soy libre, y hago lo que quiero. Es entregar lo que tengo, sin pedir nada a cambio, si además me aplauden, pues genial.
Descubre aquí la programación de Babadoc Teatre