Entrevista a Robert Chacón, programador de Microdesgustación Teatral

Entrevista a Robert Chacón, programador de Microdesgustación Teatral

El género del microteatro en Barcelona está cada vez más en auge. En Madrid ya forma parte estable de la programación teatral de la ciudad y, poco a poco, está sucediendo lo mismo en nuestra ciudad.

Uno de los ciclos más regulares de microteatro es Microdegustación Teatral, un evento que se realiza de forma mensual en espacios no convencionales. Habitaciones de hotel, terrazas, parkings o un almacén son algunos de los escenarios donde se realizan estas obras de microteatro.

En Espectáculos BCN hemos querido conocer mejor esta interesante propuesta cultural. Por eso, hemos entrevistado a Robert Chacón, programador de Microdegustación Teatral y miembro de la productora DarArte Producciones.

Hace dos años en estudios de postgrado en gestión cultural de la Universidad Internacional de Cataluña conocí a Anais Pascual Lara, desde el primer momento yo supe que seríamos grandes amigos (y creo que ella también). Nos conocimos, ella venía de vivir en Escocia, allá hacía un evento relacionado con el formato microteatro que se llamaba Wee Theaters Glasgow y yo venía de Venezuela, en Caracas sigo siendo parte de la organización de un evento que se llama Teatro de 1/4 Microteatro Venezuela.

Un día conversando, decidimos «hacer algo» juntos relacionado con el formato microteatro porque era una de las cosas que teníamos en común y surgió Microdegustación Teatral que se comenzó a hacer en Casa Gracia Barcelona. Siempre digo que Anais Pascual ha sido un gran apoyo para mi. Podría decir que es mi mejor amiga catalana.

  • 2. Programáis microteatro en espacios no convencionales, ¿qué es lo que crees que aporta a la experiencia?

El microteatro es un formato que le permite a artistas y público vivir una experiencia fascinante a través del arte escénico. La oportunidad que hemos tenido de programar microobras de teatro en espacios no convencionales nos ha ayudado a comprender que el teatro puede suceder en cualquier lugar.

En Barcelona no es sencillo entrar a la programación de una sala convencional de teatro, entonces este evento es, prácticamente, una respuesta a esa realidad. Creo que es una buena noticia para cualquier ciudad, proporcionar nuevos espacios para la presentación de trabajos artísticos. Hay un importante número de actores, directores, productores y escritores que necesitan espacios para dar a conocer su trabajo, creo que ahí reside la buena aceptación que ha tenido el proyecto con los artistas y público.

A partir de la experiencia con Microdegustación Teatral en la cadena chic&basic Hotels (que ha sido el mejor lugar donde hemos estado sobretodo por su gente. Las personas que trabajan en chic&basic Hotels provoca llevarlos a casa), total que, a partir de esta experiencia, hemos emprendido un nuevo camino con Va de micro otro evento de microteatro durante el fin de semana, esta vez de la mano de la cadena Acta Hotels, específicamente en el Hotel Mimic (antiguo Teatro Colón de Barcelona).

Pero además, creo que es nuestro deber no olvidar las otras disciplinas artísticas: danza, música, artes plásticas. El hecho de estar en hoteles nos permite reconciliar a los ciudadanos con esos espacios que normalmente no suelen visitar porque están estigmatizados como sitios donde sólo llegan turistas y no es así. Yo, particularmente, creo que las ciudades son sus ciudadanos, sus residentes. Es nuestra manera de relacionarnos entre nosotros lo que hace cada vez más interesante a una ciudad.

Hemos tenido la oportunidad de conocer a gente fantástica en este corto recorrido con Microdegustación Teatral. Público de la ciudad que se sorprende al conocer y reconocer uno de los hoteles de su ciudad, expresiones como: «que guay», «que chulo», «me encanta», «no sabía que existía esto» son comunes en el público residente que nos visita semana tras semanas. También ha sido muy interesante ser testigo de la relación entre público residente y público que está de paso por la ciudad (huésped) en cada hotel.

Entrevista a Robert Chacón, programador de Microdesgustación Teatral

  • 3. ¿Por qué microteatro?

Creo que el microteatro ha sido el punto de partida, si creo que el formato permite a artistas participar en un interesante ejercicio que implica tener al público muy cerca, hacer varias veces la obra. Como actor, creo que es un entrenamiento permanente e ideal. Y el público tiene la oportunidad de ver hasta tres microobras de teatro en una misma visita.

Así que es una relación ganar – ganar. Creo que hace falta microdanza, micromúsica, micromagia y micropoesía. Debemos entender que nuestra relación con el mundo ha cambiado y sigue cambiando, cada vez nos cuesta mucho más concentrarnos por períodos muy largos de tiempo en algo, cada vez todo es más inmediato, más rápido.

Ahora las noticias las lees en un número limitado de caracteres o las ves en instagram en clips de video que no superan los dos minutos. Así estamos recibiendo la información. El teatro es una herramienta para comunicar también.

4. ¿Cómo creéis que está el panorama del teatro y del microteatro en Barcelona?

Hay muchas alternativas. Pero pocas posibilidades. Es decir, la ciudad cuenta con un número importante de salas de teatro de todo tipo. Sin embargo, llegar a formar parte de la programación de una sala es muy complejo, por varias razones que tienen que ver con círculos cerrados de directores, actores, productores junto con programadores de las salas.

Esto es un secreto a voces en Barcelona y yo creo entender el por qué de esta realidad porque he sido programador de tres salas de teatro distintas en Venezuela. Cuesta mucho entenderlo pero la justificación es lógica. Cuando asumes la programación de una sala de teatro, estás asumiendo el control de la columna vertebral de ese negocio.

La calidad de la programación, la capacidad de convocatoria de esa programación, el profesionalismo de los artistas involucrados en esa programación son variables que hay que valorar con mucha sangre fría antes de programar un nuevo proyecto, porque esa sala de teatro tiene gastos operativos que debe pagar; Nóminas, bombillas, mantenimiento de equipos, alquileres, servicios, entre otros. Esta razón es lógica, comprensible, sin embargo, luego indagando en el tema, llegas a saber que un importante número de salas de teatro de la ciudad cuentan con una subvención y es en este momento en el que todo lo demás pierde un poco de lógica.

Entrevista a Robert Chacón, programador de Microdesgustación Teatral

Yo, como artista, he decidido abrir o adaptarme a espacios que son poco comunes, lo que conocemos como espacios no convencionales. Y, aunque parezca raro, me divierte mucho ir buscando nuevos espacios para presentar lo que creo que puedo presentar en esos lugares; Microdegustación Teatral y Va de micro el escaparate artístico son ejemplos de esto. Sí es posible presentar un trabajo artístico en Barcelona pero, el espacio te lo debes montar tú mismo.

Ahora ha surgido una idea de montar algo en una tienda de bicicletas, pues a mi me encanta la idea y lo vamos a hacer porque llegaremos a un espacio más dentro de la ciudad. Si no podemos entrar a las salas convencionales pues, toca ir a por los espacios no convencionales. Tarde o temprano estaremos programados en las salas convencionales, alternativas, etc… Es cuestión de tiempo. Como todo.

  • 5. ¿Quién hay detrás de Microdegustación Teatral?

Hay varias personas involucradas. Anais Pascual (fundadora), Yeremy Rodríguez (producción – logística), Aileen Celeste (colaboradora), Miren Jalón (colaboradora) y Robert Chacón (programador – organizador).

Donde se invierte más tiempo es en leer los guiones de las propuestas que llegan. Siempre trato de leerlos antes de responder el correo electrónico, así puedo comentar detalles con el director o escritor. Trato de evitar crear yo mismo un nuevo circulo de directores, en esto hay que estar muy atento, porque este tipo de grupos se crean naturalmente. No es algo planeado.

Por eso hay que tener mucho cuidado cuando eres parte del equipo que programa. La mayoría de los programadores no son conscientes de ello. Los directores si lo son.


Entrevista a Robert Chacón, programador de Microdesgustación Teatral

Elia Tabuenca Elia Tabuenca, licenciada en Filología Hispánica por la UNED, con un máster en Periodismo Digital en ESNECA. Vivo en Barcelona y trabajo como periodista cultural. Soy dramaturga y directora de la compañía LetrasConVoz y Laberinto Producciones, me encanta el teatro, la literatura y la música. Llevo más de 10 años trabajando en el sector digital, compartiendo los lugares que más me gustan de Barcelona, así como ofreciendo críticas teatrales, crónicas de conciertos, opiniones de libros y cubriendo las noticias culturales de la ciudad. Tengo un podcast cultural en Spotify titulado "Rumbo a la Cultura" donde ofrezco información quincenal sobre los eventos culturales más destacados de la ciudad. Ver mi Linkedin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *