Pese a los obstáculos del pasado, la literatura francesa goza de multitud de nombres conocidos de mujeres escritoras que plasmaron la experiencia femenina sobre el papel. Desde la autora de la primera novela en lengua francesa, Mme de Lafayette, hasta el nombre estelar de Simone de Beauvoir, pasando por Marguerite de Navarre, Mme de Staël, Mme de Savigny, George Sand, Colette, Françoise Sagan, o Marguerite Yourcenar, los referentes femeninos en la lengua de nuestros vecinos comedores de fromage, croissants… y de la paella de un chiringuito en la Costa Brava, han escrito su camino hacia las estanterías de cualquier buena biblioteca.
Hoy en Espectáculos BCN queremos ir un poco más allá, y es por eso que nos centraremos en las escritoras francesas feministas. Porque se puede hacer una lectura feminista de muchas obras escritas por mujeres dadas las circunstancias y experiencias vitales de sus autoras, pero es más fácil cuando te lo ponen claro y directo sobre el papel – bueno, lo más claro y directo que pueda ser el francés con su particular ortografía… On y va!
Escritoras feministas francesas que necesitas conocer
Empezando por la que parece ser la cara del feminismo francés, Simone de Beauvoir, los famosos gritos de liberté, égalité, fraternité (¿o deberíamos decir “sororité” en este caso?) inspiraron también a muchas otras escritoras en Francia, que los integraron en su literatura feminista. A continuación hemos hecho una selección de escritoras feministas francesas desde el pasado hasta hoy para darles visibilidad y aprender por el camino.
Olympe de Gouges (1748-1793)
Dramaturga, activista y revolucionaria, hay pocas figuras tan increíblemente fascinantes como la de Olympe de Gouges. Sus orígenes humildes, problemas económicos y educación limitada no le impidieron escribir obras de teatro como Zamore y Mirza, o el feliz naufragio, donde criticaba ya las condiciones de vida de los esclavos negros en las colonias.
Opiniones como su claro apoyo a la abolición de la esclavitud la llevaron a pasar tiempo en prisión, pero no a dejar de escribir folletos y textos políticos. El más famoso de entre ellos es la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana (1791). En él, Olympe de Gouges se inspiró de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, uno de los documentos más fundamentales en la revolución francesa, reivindicando la igualdad y libertad para las mujeres, quienes habían sido completamente olvidadas pese a las supuestas ideas modernizadoras de la revolución.
Sus obras, tanto escritos políticos como piezas teatrales, han hecho que Olympe de Gouges sea considerada una de las pioneras del feminismo francés. Olympe encarnó el verdadero espíritu de los principios de la revolución, no solo luchando por el derecho a voto y a la propiedad privada de la mujer, por su educación y su igualdad de derechos, sino también por la libertad e igualdad de otros colectivos oprimidos como el de los esclavos, a menudo también olvidados por ciertos revolucionarios.
Por su crítica a la condena de muerte y a la política de Robespierre y Marat, Olympe de Gouges terminó por ser encarcelada y guillotinada, pero su nombre es recordado hoy en día por su extraordinaria lucha y más que admirable defensa de sus ideales.
Simone de Beauvoir (1908-1986)
Avanzamos hacia el siglo XX para conocer a otro nombre que se ha convertido en sinónimo del feminismo francés, y hasta mundial: Simone de Beauvoir, otra de las escritoras francesas feministas más importantes.
Nacida en 1908 en el seno de una familia burguesa empobrecida, Simone de Beauvoir terminaría por oponerse a principios burgueses como la religión o la familia tradicional. Amante de la literatura y muy buena estudiante, se licenció en filosofía en la Sorbona y conoció así a Jean-Paul Sartre, con quien mantendría una relación – nunca oficializada por el matrimonio – que duraría hasta la muerte del filósofo.
Simone de Beauvoir empezó luego a escribir ensayos y novelas, como La invitada (1943), su primera publicación, o Los mandarines (1954), siempre expresando sus teorías existenciales, feministas, anticapitalistas y anticlericales. No obstante, su obra indiscutiblemente más famosa – y controvertida – fue el ensayo El segundo sexo (1949).
En su obra maestra, Simone de Beauvoir analiza y critica la situación social de las mujeres y su consideración como “sexo inferior”. Su teoría principal y que ha tenido más influencia sobre el movimiento feminista es la idea de Beauvoir de que la identidad de la mujer como se la consideraba socialmente (las ideas asociadas a la feminidad) es en realidad una construcción social fruto de su educación y socialización, en lugar de ser natural y genético. Resumido en su famosa frase: “No se nace mujer, se llega a serlo”.
Pese a la controversia y las críticas, Simone de Beauvoir no renunció nunca a sus ideas, posicionándose siempre por la igualdad y la libertad, y volviéndose así en todo un referente de la lucha feminista aún hoy en día.
Antoinette Fouque (1936-2014)
Escritora, periodista y psicoanalista, Antoinette Fouque fue una de las principales dirigentes del Movimiento Feminista francés (MLF, “Mouvement de Libération des Femmes”).
Con un interés inicial en las dificultades de las mujeres en hacerse escuchar en los entornos intelectuales, Fouque se implicó en el activismo feminista y participó en la formación de este movimiento junto a Monique Wittig y Josiane Chanel.
Fouque estuvo implicada en la lucha feminista toda su vida, creando y dirigiendo la revista Des Femmes en Mouvement, la editorial y librería éditions Des Femmes, además de muchas otras organizaciones para las mujeres. En ellas, Fouque se centró en la publicación de libros de autoras de varios países, reivindicando así la escritura femenina en un entorno literario e intelectual francés que ella consideraba machista y dominado por una infravaloración de las obras femeninas.
Fouque se interesó también por la teoría freudiana del psicoanálisis con la formación de su grupo Psichanalyse et Politique, y además condenó abiertamente el fascismo y la represión franquista en particular, reclamando la libertad de España. Fouque llevó su lucha hacia el terreno más político también, llegando a ser diputada en el Parlamento Europeo.
De entre sus propias obras adicionales a su trabajo editorial destaca Hay dos sexos: ensayos de feminología.
Hélène Cixous (1937)
Hélène Cixous, profesora, escritora y filósofa francesa, es otra de las escritoras francesas feministas; de hecho, está considerada como una de las principales representantes de la teoría feminista postestructuralista, la cual ella conecta estrechamente con la creación literaria.
Esta filosofía feminista, compleja como su nombre, explora la relación entre el lenguaje, la subjetividad y las dinámicas de poder entre géneros. Cixous presenta así el concepto de écriture féminine, animando a las mujeres a escribirse fuera del mundo patriarcal construido por los hombres, utilizando sus experiencias y sus cuerpos para crear un lenguaje que escape el canon masculino – una escritura que combata el hecho que el lenguaje no es neutro por si mismo y obliga a la mujer a expresarse mediante un instrumento masculino.
Cixous explora esta idea feminista en sus obras, particularmente en La risa de la Medusa: ensayos sobre la escritura (“Le Rire de la Méduse”), su obra más conocida. Cixous utiliza la figura de Medusa para explicar como la mujer es constantemente definida por las ideas patriarcales que se le han impuesto, y que una tiene que liberarse de ellas para redefinir su identidad.
Además de sus ensayos sobre teoría feminista, Cixous también ha publicado numerosos libros de ficción, teatro y poemas.
Virginie Despentes (1969)
Autora feminista contemporánea, el nombre de Virginie Despentes se ha hecho escuchar mucho en Francia recientemente por sus atrevidas obras explorando temáticas como el género, el feminismo y la marginalización social.
Y es que la vida de Virginie Despentes ha sido de todo menos aburrida y da mucho material para crítica social. Despentes pasó una juventud turbulenta, internada en un hospital psiquiátrico, arrestada por la policía, ejerciendo como prostituta y trabajando en la industria sexual, y siendo víctima de una violación a los 17 años.
Despentes es conocida por utilizar numerosos elementos autobiográficos en sus obras, y no solo en su ficción, sino también en su conocido ensayo, Teoría King Kong (2006). Así, sus libros nos hablan de personajes que se ven involucrados en la miseria, la injusticia social, la adicción a las drogas y la violencia. Su feminismo investiga también la relación entre todas estas experiencias con el género y el impacto de una sociedad patriarcal y sus ideas sobre la figura de la mujer.
Además de su ensayo autobiográfico, de entre sus obras de ficción destacan “Baise-moi”, que Despentes misma convirtió en película el año 2000, y Apocalypse Baby (2010).
Pasadas o presentes, más o menos – más más que menos – controvertidas, todas estas escritoras francesas feministas comparten por lo mínimo tres cosas: la lengua materna francesa, una pasión indiscutible por la igualdad y la libertad de la mujer, y el coraje inmenso de luchar por ello independientemente de las circunstancias.
Es por esto que desde Espectáculos BCN dedicamos este artículo a todas ellas, y a las muchas otras que han participado, siguen participando, y participarán en la defensa de esta causa. ¡En francés, inglés, español, japonés o lo que sea! Merci!
En homenaje a todas ellas, te invitamos a leer los siguientes artículos sobre mujeres poetas feministas, escritoras argentinas a conocer, o mujeres poetas catalanas.