Cuando pensamos en el movimiento del Romanticismo, se nos vienen a la mente cuadros de pintores principalmente ingleses. La vertiente literaria del movimiento se centra siempre en Alemania. Pero, ¿qué hay del resto de países? ¿Qué hay del Romanticismo fuera de Europa? Desde Espectáculos BCN te descubrimos el Romanticismo literario en Colombia, centrándonos en sus principales características y obras.
Características del Romanticismo literario en Colombia
El movimiento del Romanticismo nace durante el siglo XIX y quería romper con la tendencia anterior: el clasicismo. Sus principales expresiones artísticas las encontramos en pintura y literatura. Nació en Inglaterra y Alemania pero, más adelante, se fue expandiendo a otros países europeos.
El movimiento traspasó fronteras, hasta llegar al continente americano. Uno de los países donde el Romanticismo estuvo más presente fue Colombia, pero lo encontramos por toda Latinoamérica.
Características generales del Romanticismo
El Romanticismo literario en Colombia se ve influenciado fuertemente por las características del Romanticismo europeo. Algunas de las características generales del movimiento son:
- La visión subjetiva de la realidad. Los autores intentarán poner énfasis en los sentimientos de los personajes. Veremos que destacan las pasiones intensas como el amor o el odio. Los personajes de las historias se verán siempre condicionados por ellos y actuarán según les dicte el corazón.
- Imaginación. Muy ligada a la característica anterior. Veremos que los personajes tienen un gran mundo interior. Algunas veces podrán llegar a confundir la imaginación con la realidad. Otras veces los protagonistas se encerrarán tan dentro de sí mismos que preferirán vivir en el mundo de su cabeza y no en el real.
- Ideales individuales. Los personajes se guiarán siempre por aquello que sienten y por sus ideales. Sin importar las circunstancias en las que se encuentre.
- El ideal principal es la libertad. Éste primará en los ideales de los protagonistas del Romanticismo y se defenderá a toda costa.
- Nacionalismo. Hay un fuerte componente nacionalista en los discursos de los protagonistas. Recordemos que los ideales son muy importantes en el Romanticismo. Este será uno de los más comunes. Junto con el nacionalismo se reivindica todo aquello que define a un pueblo. Esto son las costumbres, el idioma propio o el folklore.
- Ruptura de las tres unidades clásicas. Aristóteles dictó que las obras literarias (especialmente el teatro) debían presentar unidad en tres aspectos. Estos son la acción, el tiempo y el lugar. En el Romanticismo se quiere romper con esta norma.
Características del Romanticismo colombiano
En Europa, el Romanticismo, surgió como una reacción a los comportamientos de la sociedad del momento. En Colombia, en cambio, surgió por la influencia de los pensadores franceses. Sumadas a las características generales, encontramos características más específicas según el país o la región. Este es el caso del Romanticismo literario en Colombia.
- El paisaje. Destaca mucho en la literatura del Romanticismo. En Colombia también tiene un foco especial. Se relaciona con la idea de la libertad debido al componente inexplorado de la naturaleza.
- Símbolos colombianos. Ligando con la idea del nacionalismo, se exaltará todo aquello que sea representativo e identitario de Colombia. Se reivindicarán así las tradiciones.
- Visión del pasado. Este movimiento verá el pasado con cierta simpatía y anhelo. Se pensará que los tiempos pasados eran mejores que los actuales. Por esa razón encontramos un fuerte sentimiento nostálgico.
Obras del romanticismo literario en Colombia
Como todos los movimientos estéticos, el Romanticismo literario en Colombia tiene una serie de obras representativas. Estas son las que definen el canon y que servirán de referencia para los autores posteriores.
María de Jorge Isaacs
Esta obra es de gran importancia. Publicada en 1867, marca el inicio del género de la novela en Latinoamérica. Esta contiene algunas características de la novela sentimental, también nacida en Europa. Algunas de ellas son el predominio de los sentimientos de los protagonistas o el relato en primera persona,
María narra la historia de dos jóvenes colombianos: Efraín y su prima, María. Tras estar separados durante seis años, los dos protagonistas vuelven a encontrarse. Ambos se enamoran el uno del otro. Sin embargo, su relación se verá condicionada por la enfermedad que sufre María. Su madre murió por este motivo y ahora, nuestra protagonista, puede que siga el mismo camino.
Poesía de José Eusebio Caro
José Eusebio Caro es uno de los poetas más representativos del Romanticismo literario en Colombia. Algunos de sus poemas como Estar contigo o El huérfano sobre el cadáver son los más famosos.
El autor también fundó el Partido Conservador Colombiano. Por esa razón, en su producción encontramos muchos documentos políticos o intervenciones en revistas y publicaciones. Sus escritos fueron tan polémicos que hasta se le condenó a prisión. El autor, sin embargo, se libró de ir.
Su poesía fue recopilada en Irlanda en el año 1857. Pero no fue hasta casi 30 años después, en1885, que se publicaron en Madrid. Gracias a esta publicación, la obra de José Eusebio caro ganó reconocimiento.
Poesía de Julio Arboleda
En la producción de Julio Arboleda encontramos principalmente poesía y folletos políticos. Su trayectoria literaria se vio interrumpida muchas veces por las intervenciones militares del autor. Esto también puede verse en su producción literaria.
Destaca especialmente el folleto político Los tres candidatos, escrito con un estilo muy elegante. También escribió numerosos poemas, como Gonzalo de Oyón, Nunca te hablé, Te quiero o Me Ausento.
Fue un autor bastante polémico. No solo por sus intervenciones militares, sino por su posicionamiento sobre la esclavitud. Estaba en contra de abolirla. Esto se debe a que su familia había conseguido gran parte de su fortuna gracias a la mano de obra de los esclavos.
Memoria sobre el cultivo de maíz en Antioquia de Gregorio Gutiérrez Gonzalez
También destaca por su poesía dentro del Romanticismo literario en Colombia la figura de Gregorio Gutiérrez González. Su poema Memoria sobre el cultivo de maíz en Antioquia es una de las mejores representaciones del Romanticismo colombiano.
Este poema integra algunas de las características principales del Romanticismo como son el paisaje y el folklore local. Mezcla la expresión literaria con el lenguaje científico, todo impregnado de un tono humorístico. Trata principalmente el tema del cuidado de cultivos. Se explican las principales prácticas y se hacen referencias al pueblo.
Uno de los puntos fuertes del poema es el uso de lenguaje popular. De este modo se recupera la perspectiva del mismo campesino. Tiene intención didáctica pero es una gran muestra del movimiento.
Gotas de ajenjo de Julio Flórez
Otro de los poetas más representativos del Romanticismo literario en Colombia es Julio Flórez. Frecuentó los círculos culturales del país y forjó amistad con otros poetas e intelectuales colombianos. Su obra romántica se engloba dentro del Romanticismo colombiano tardío. Esto se debe a que el Romanticismo empezó a perder representación hacia 1880 para dejar paso a nuevas corrientes artísticas.
Su poesía destaca por su belleza léxica y su sensibilidad. Gotas de ajenjo es uno de sus poemarios. Cuenta con muchos otros, como Cesta de lotos o Flecha Roja. Algunos de sus poemas más conocidos son La araña, Idilio eterno, La voz del río o Resurrecciones.
Desde Espectáculos BCN te hemos presentado el Romanticismo literario en Colombia, mencionando las características y obras. Este es un movimiento muy interesante y cargado de pasión. ¿Te animas a leer a alguno de estos autores? ¿Conoces algún otro autor que no hayamos mencionado? Si es así, ¡déjanoslo en los comentarios!