¡Descubre las obras de teatro de drama famosas que tienes que leer al menos una vez en la vida! Son obras que te encogerán el corazón, te revolverán las entrañas y te harán reflexionar hasta altas horas de la madrugada. El drama es el género teatral que nos atrapa con sus historias intensas y personajes complejos y lleva siglos haciéndonos sentir de todo.

En Espectáculos BCN vamos a descubrirte las tragedias que marcaron una época y piezas contemporáneas que nos hacen cuestionarnos la sociedad, el teatro dramático es un universo fascinante. ¡Empezamos este viaje al teatro de drama!

¿Cuáles son las principales obras de teatro de drama famosas?

Cuando hablamos de drama, la lista es interminable, ¡pero hay algunas que son paradas obligatorias! Aquí te dejamos una selección de esas obras de teatro de drama famosas que no pueden faltar en tu repertorio cultural:

  1. Hamletde William Shakespeare: ¿Qué decir del Bardo? Esta tragedia es un torbellino de venganza, locura y dudas existenciales. El soliloquio “Ser o no ser” es un icono que seguramente has escuchado incluso si no sabías de dónde venía. ¡Prepárate para un viaje oscuro y psicológico!
  2. “Romeo y Julieta” de William Shakespeare: Si de Shakespeare va la cosa, no podemos dejar de lado otra de las obras de teatro de drama famosas. Es la historia de amor (y tragedia) más famosa de todos los tiempos. Un romance apasionado entre dos jóvenes de familias rivales que termina, como buen drama, en un desenlace desgarrador.
  3. “Edipo Rey” de Sófocles: Un clásico de la Antigua Grecia que te dejará boquiabierto. Edipo, sin saberlo, cumple una terrible profecía. Es la quintaesencia del drama trágico, explorando el destino, la verdad y las consecuencias de nuestros actos. Aquí tienes un resumen de Edipo Rey.
  4. “Un tranvía llamado Deseo” de Tennessee Williams: Nos trasladamos al sofocante calor de Nueva Orleans para encontrarnos con Blanche DuBois y su cuñado Stanley Kowalski. Una obra cargada de tensión sexual, frustración y la decadencia de un personaje inolvidable.
  5. “La casa de Bernarda Alba” de Federico García Lorca: Una de las obras de teatro de drama famosas de España. De la mano de Lorca, adéntrate en la España profunda con este drama rural. Bernarda Alba impone un luto asfixiante a sus hijas, creando un ambiente de opresión y rebeldía. Una obra maestra que explora la autoridad, el deseo y la libertad. No te pierdas las obras de teatro clásicas españolas.
  6. “Muerte de un viajante” de Arthur Miller: Este drama estadounidense nos presenta a Willy Loman, un vendedor que lucha por mantener el sueño americano. Una historia conmovedora sobre la desilusión, las expectativas familiares y el precio del éxito (o su ausencia).

¿Qué obras pertenecen al género dramático?

El género dramático tradicional abarca todas aquellas obras concebidas para ser representadas ante un público. Se caracteriza por el diálogo entre los personajes y la acción que se desarrolla sin la intervención de un narrador.

Dentro del drama, podemos encontrar una amplia variedad de subgéneros, cada uno con sus propias particularidades, aunque a menudo se superponen:

  • Tragedia: Como las que hemos mencionado de Shakespeare o Sófocles, su característica principal es el desenlace fatal o doloroso para el protagonista, a menudo debido a un conflicto inevitable o un error fatal.
  • Comedia: Aunque no es el foco de este post, es importante recordar que forma parte del género dramático. Busca la risa del espectador y suele tener un final feliz, aunque a menudo aborda temas serios desde una perspectiva humorística.
  • Drama (en su sentido estricto): Aquí es donde se sitúan muchas de las obras contemporáneas. No necesariamente terminan en tragedia absoluta ni buscan la risa constante. Hablan de conflictos humanos, sociales y psicológicos, con un tono más realista y una gama de emociones más amplia. Pueden tener elementos trágicos o cómicos, pero el objetivo principal es la reflexión sobre la condición humana.
  • Tragicomedia: Como su nombre indica, mezcla elementos de tragedia y comedia, alternando momentos de tensión y dolor con otros más ligeros o incluso humorísticos.

Características de las obras de teatro de drama 

Si alguna vez te has preguntado qué hace que una obra de teatro sea un drama y no, digamos, una comedia musical sobre renos bailarines (que también tienen su encanto, ¡ojo!), aquí te desvelamos algunas de sus señas de identidad más TOP. Las características del drama son.

  1. Conflictos a flor de piel: ¡Aquí no hay sitio para el aburrimiento! El drama se nutre de conflictos, y no pequeños. Hablamos de luchas internas (personajes consigo mismos), externas (entre personajes, con la sociedad, con el destino), morales, sociales… cuanto más intensa la fricción, ¡más drama!
  2. Personajes complejos y bien desarrollados: Olvídate de los personajes planos. En el drama, los protagonistas (y a menudo los secundarios) son como cebollas: tienen capas y capas de motivaciones, miedos, deseos y contradicciones. Los vemos evolucionar (o desmoronarse) a lo largo de la obra, y eso es lo que nos atrapa.
  3. Diálogos con sustancia: Cada palabra cuenta. Los diálogos en el drama no son relleno; son herramientas para avanzar la trama, revelar la personalidad de los personajes, crear tensión o hablar de ideas profundas. A menudo son intensos, emotivos y cargados de significado.
  4. Temas universales y profundos: Las obras de teatro de drama famosas se atreven con todo: el amor, la muerte, la justicia, la venganza, la locura, el poder, la traición, la libertad, el destino… Aborda esas preguntas grandes de la vida que nos rondan a todos, invitándonos a la reflexión.
  5. Desenlaces que dejan huella (y a veces, cicatriz): No esperes siempre un “felices para siempre”. Los finales dramáticos pueden ser trágicos, ambiguos, esperanzadores o desoladores. Lo importante es que nos muevan algo por dentro y nos hagan pensar mucho después de que baje el telón.
  6. Tensión y emoción crecientes: Una buena obra dramática es como una montaña rusa emocional. La tensión se va construyendo poco a poco, llevándonos por un camino de emociones intensas hasta llegar al clímax. ¡Prepara los pañuelos!

Autores de teatro dramático más importantes 

Detrás de las obras de teatro de drama famosas, hay una mente brillante que la concibió. Aquí te presentamos a algunos de esos titanes del teatro que han dado forma al género dramático tal y como lo conocemos, desde la Antigüedad hasta nuestros días:

  • Sófocles (c. 496-406 a.C.): Imposible no empezar por la Grecia Clásica. Sófocles es uno de los grandes trágicos junto con Esquilo y Eurípides. Sus obras, como “Edipo Rey” o “Antígona”, exploran el destino, el libre albedrío y los conflictos morales con una profundidad asombrosa. ¡Fue el “Shakespeare” de su época! Descubre las obras de Sófocles más importantes.
  • William Shakespeare (1564-1616): ¿Necesita presentación? El Bardo de Avon es el rey indiscutible. Sus tragedias (“Hamlet”, “Otelo”, “Macbeth”, “Romeo y Julieta”, “El Rey Lear”) son un estudio magistral de la naturaleza humana, llenas de poesía, pasión y personajes inolvidables. Su impacto es tan grande que su obra sigue siendo representada y estudiada sin cesar. Aquí tienes las obras de teatro de Shakespeare más importantes.
  • Molière (Jean-Baptiste Poquelin) (1622-1673): Aunque es más conocido por sus comedias satíricas (“El avaro”, “El burgués gentilhombre”), Molière es un pilar del teatro francés y sus obras, aunque buscan la risa, a menudo esconden una profunda crítica social y una observación muy aguda de los defectos humanos. ¡Un maestro del doble sentido!
  • Henrik Ibsen (1828-1906): Este dramaturgo noruego es considerado el padre del “drama moderno” o “realista”. Con obras como “Casa de muñecas” o “Un enemigo del pueblo”, Ibsen se atrevió a cuestionar las normas sociales, la hipocresía y los roles de género de su época, generando un gran revuelo y abriendo el camino para un teatro más psicológico y social.
  • Antón Chéjov (1860-1904): El maestro ruso de la atmósfera y los personajes complejos. Chéjov no se centraba en grandes tramas, sino en la vida cotidiana de sus personajes, sus frustraciones, sus sueños no cumplidos y la melancolía. Obras como “La gaviota”, “Tío Vania”, “Las tres hermanas” o “El jardín de los cerezos” son pinceladas de la condición humana que te dejarán pensando.
  • Federico García Lorca (1898-1936): Un poeta y dramaturgo español cuya obra está impregnada de simbolismo, pasión y tragedia. “Bodas de sangre”, “Yerma” y “La casa de Bernarda Alba” son dramas rurales que hablan de temas como la opresión, el deseo, la honra y el destino, con una fuerza poética incomparable. No te pierdas las mejores obras de Federico García Lorca.
  • Tennessee Williams (1911-1983): Volvemos a Estados Unidos con este autor que retrató la fragilidad, el deseo y la desesperación de sus personajes, a menudo mujeres solitarias o marginadas, en un Sur gótico y decadente. “Un tranvía llamado Deseo”, “La gata sobre el tejado de zinc caliente” o “El zoo de cristal” son imprescindibles.
  • Arthur Miller (1915-2005): Otro gigante estadounidense, conocido por sus dramas sociales y psicológicos que critican el “sueño americano” y la moralidad de su tiempo. “Muerte de un viajante”, “Las brujas de Salem” (sobre los juicios de Salem) o “Todos eran mis hijos” son obras potentes que te harán reflexionar.

¡Y esto es solo la punta del iceberg! Hay muchísimos más dramaturgos que han enriquecido este género a lo largo de la historia. ¿Cuál de ellos te ha picado más la curiosidad? ¡Esperamos que esta inmersión a las obras de teatro de drama famosas te anime a descubrir nuevas voces y emociones!

Comparte este artículo
Facebook
Twitter

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *