El Romanticismo literario en Colombia

El Romanticismo literario en Colombia

El  Romanticismo literario surge en Europa en el s. XVlll en Alemania, Francia e Inglaterra y en el s. XlX se dispersa por toda Europa y el resto del mundo.

Hoy en Espectáculos BCN te contamos sobre cómo surge, que características tiene y quienes fueron los artistas más representativos de el Romanticismo literario en Colombia.

¿Qué es el Romanticismo en la literatura colombiana?

El romanticismo literario en Colombia surge en el s. XlX gracias a la influencia de las ideas liberales francesas en el país. Caracterizado por dos corrientes que van desde él 1830-1861 y 1860-1880 el romanticismo literario en Colombia definirá una época. 

Hoy en Espectáculos BCN te contamos todo sobre este movimiento, en que contexto surge, las características principales que lo distinguen, las temáticas recurrentes y los autores más destacados.

¿Cuándo surge el Romanticismo literario en Colombia?

El Romanticismo en Colombia surge en el s. XlX en respuesta a las tradiciones de una época. Caracterizado por el liberalismo francés, este movimiento dentro de la literatura colombiana promovía la emancipación del individuo.

  • La primera corriente romántica (1830-1861)  coincide con los movimientos de liberación nacional en la búsqueda de sistemas gubernamentales estables. Se ejerce una exaltación de la nación y los valores cívicos.
  • La segunda corriente romántica (1860-1880) se dará junto con los movimientos de organización del  estado nacional. Aunque ambos grupos tienen una base común de sus características, varían por los momentos históricos sociales y su actitud ante la vida social. Así esta segunda corriente se caracteriza por ser más depurada, menos exaltada y más desinteresada en su compromiso social.

¿Cuáles son las principales características del Romanticismo en Colombia?

El Romanticismo literario en Colombia se caracterizó por promover lo irracional, lo imaginativo y lo subjetivo. Predominando la fantasía y el sentimiento frente a lo racional.

Planteaba un enfoque pleno en el ser humano individual y en la búsqueda de la belleza ideal, de lo sublime y de la naturaleza.  Un idealismo a veces con tintes de pesimismo.

Reivindicaba la libertad (emancipación) y la expresión artística como manifiesto. Una actitud frente a la vida que surgía en un contexto histórico de disputa por la independencia de la nación (1810).

Temáticas del Romanticismo literario en Colombia

Los temas recurrentes del romanticismo literario en Colombia eran:

  • El paisaje: a diferencia de los movimientos del romanticismo europeo donde el paisaje se relacionaba con una vuela a la vida natural. El romanticismo literario en Colombia utilizaba el paisaje como una adaptación de sus emociones y sentimientos.
  • La exaltación de lo Nacional: a través de la reconstrucción de aspectos del folclore,  lo popular y las expresiones culturales del territorio Colombiano.
  • La vida y la muerte: la vida y la muerte como dilema existencial del hombre, el padecimiento de un destino ajeno a la voluntad del hombre y su relación con las problemáticas sociales.

¿Cuál es la novela más representativa del romanticismo en Colombia?

Se destaca principalmente la novela, ya que la obra La María (1897) de Jorge Isaacs, es considerada la obra más importante del Romanticismo literario en Colombia.

El Romanticismo literario en Colombia se puede encontrar en géneros como: la novela, el teatro, la poesía, el ensayo, el artículo y la leyenda.

Autores más destacados del Romanticismo literario en Colombia

Aunque aquí solo mencionaremos a autores hombres, debes saber que existen escritoras colombianas muy destacadas. Igualmente, la historia de la literatura destaca a estos escritores como los más importantes dentro del movimiento del Romanticismo colombiano:

  • Jorge Isaacs (1837-1895): Jorge Isaacs es el autor de la novela La María, considerada la obra más importante del romanticismo literario en Colombia. La María es publicada en 1897 época en la que finaliza la esclavitud en Colombia. Narra la historia de dos enamorados que son primos mientras se hace alusión a la esclavitud.
  • Rafael Pombo (1833-1912): es considerado uno de los poetas más relevantes no solo del romanticismo literario en Colombia sino del romanticismo en toda Latinoamérica. En sus poemas se destacan los temas relacionados Dios, la naturaleza y la mujer. También escribió hermosas fábulas como La pobre viejecita y El renacuajo paseador.
  • José Eusebio Caro (1817-1853): Fue poeta y escritor, entre sus obras más destacadas se encuentran Estar contigo, El  pobre, Héctor y Una lágrima de felicidad.  Perteneció a la primera etapa del Romanticismo literario en Colombia y fue uno de los fundadores del Partido  Conservador Colombiano. Además fundo varios periódicos en los que colaboró como redactor.  
  • Julio Arboleda (1817-1862): Defensor de los ideales de la aristocracia Colombiana Julio Arboleda fue abogado, poeta, diplomático político, periodista, estadista y dramaturgo.  En 1861 fue elegido presidente de la República Granadina (hoy Panamá y Colombia). En el romanticismo se destacó por una poesía con trasfondo de erotismo y amor. Y por sus escritos de poesía política.
  • Gregorio Gutiérrez González (1826-1872): abogado y poeta, sus poesías una exaltación del absolutismo y el romanticismo.  Traducidas a varios idiomas, las obras más destacadas de este autor del romanticismo literario en Colombia son:  Memorias sobre el cultivo de maíz en Antioquia, Aures, ¿Por qué no cantas?, A Julia y A los Estados Unidos de Colombia.

Si quieres seguir leyendo, en Espectáculos BCN te recomendamos Grandes obras del Romanticismo.

Rocío Desimone

Rocío Desimone es una apasionada de la cultura y del teatro. Se especializa en las nuevas tendencias culturales que se dan cita en grandes ciudades y está muy vinculada a las nuevas expresiones artísticas.

2 comentarios:

  1. Gracias por la información

  2. Excelente 👌 la respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *