Lope de Vega y sus obras de teatro más importantes

Lope de Vega y sus obras de teatro más importantes

Dramaturgo extremadamente prolífico, poeta, amante de más de una mujer (y de dos…), amigo de sus amigos, enemigo de sus enemigos, y figura icónica no solo del barroco y del Siglo de Oro, sino de todo el conjunto de la literatura española, Lope de Vega es un nombre que ha dejado huella de dinosaurio en nuestra historia literaria.

Hoy en Espectáculos BCN os presentamos al hombre, al mito, a la leyenda que es Félix Lope de Vega, centrándonos sobre todo en lo que le llevó a la fama y a los libros de texto: sus obras de teatro de Lope de Vega más importantes.

Obras más importantes de Lope de Vega

De entre sus dichas alrededor de 1500 obras de teatro, hoy en día conservamos unas 300. Estas no incluyen tan solo comedias de capa y espada, sino también dramas de honor, dramas histórico-legendarios, tragedias, y dramas religiosos entre otros.

Este generoso número de producciones literarias hace difícil una selección de las mejores, pero a continuación os presentamos algunas de las obras más importantes de Lope de Vega, un gigante del teatro del Siglo de Oro:

El perro del hortelano

“El perro del hortelano, que ni come ni deja comer”, dice la dicha popular. Y en esta se basa Lope de Vega para construir la trama llena de líos y malentendidos amorosos que caracteriza esta obra teatral, estrenada en 1618.

La condesa Diana hace pues de “perro del hortelano” en enamorarse del secretario Teodoro, con quien no puede estar a causa de su condición social, pero cuya relación amorosa con Marcela tampoco puede tolerar a causa de su envidia. La historia gira en torno a las distintas relaciones que se establecen entre los personajes a causa de los celos de Diana y el oportunismo de Teodoro.

Se trata así de una clásica comedia barroca de amor y honor, en la cual los celos y las relaciones de poder entre clases sociales se tratan de forma cómica para terminar en los característicos giros inesperados y bodas que arreglan la problemática sin necesidad de una fuerte crítica social.

Fuenteovejuna

Fuenteovejuna es, sin duda, otra de las mejores obras de teatro de Lope de Vega. Drama basado en un acontecimiento histórico ocurrido en el pueblo cordobés de Fuente Ovejuna en 1476, llevándolo sobre el escenario.

La trama presenta al pueblo sometido a la tiranía del Comendador, quien abusa de su poder sobre la población. Este abuso se presenta como obstáculo a los planes de boda entre la pareja de Laurencia y Frondoso, pues el Comendador quiere tomar a Laurencia por la fuerza para si mismo. Ante una tal injusticia, el pueblo entero de Fuente Ovejuna decide asesinar colectivamente al Comendador, liberando así a Laurencia y al resto de ciudadanos de su tiranía.

Esta acción colectiva demuestra la solidaridad del pueblo ante el autoritarismo, y nos ha dejado con la expresión “Fuenteovejuna, todos a una”, fruto de la negación del pueblo entero de delatar a ninguno de los autores del crimen.

Lope de Vega incluye un final feliz – y menos controvertido – a su obra a través de la intervención bondadosa de los Reyes Católicos, quienes absuelven al pueblo y reciben sus vítores y alabanzas. Esta aparición final de la monarquía suaviza así lo que potencialmente hubiera podido ser una fuerte crítica social contra la miseria y al abuso que sufría el pueblo en aquella misma época.

El caballero de Olmedo

Ejemplo de la innovación aportada al teatro por su autor, El caballero de Olmedo es una tragicomedia que mezcla elementos de los dos géneros teatrales, con dos primeros actos con elementos cómicos que conducen hacia un desenlace trágico en el tercer acto.

Lope de Vega cogió otra vez elementos populares como inspiración – una canción y un baile basados en el mito del Caballero de Olmedo – para construir su obra. Esta tiene como protagonista a Alonso, el caballero de Olmedo, quien se enamora de doña Inés. Inés está prometida a don Rodrigo, por lo que los dos amantes tienen que verse en secreto mediante varios engaños y confusiones.

Esta trama típica de una comedia incorpora poco a poco elementos que auguran su trágico final, y la historia de amor termina en la muerte, de forma similar a otro clásico de la literatura española: La Celestina de Fernando de Rojas.

La dama boba

Otra comedia de enredo, La dama boba, escrita en 1613, tiene la peculiaridad de relacionar los temas del amor y la educación, además de mostrar la situación de la mujer en la sociedad de la época. Por supuesto, esta es otra de las obras de teatro de Lope de Vega más emblemáticas y estudiadas en las escuelas.

La obra gira en torno de dos hermanas, Nise y Finea, la primera de las cuales es inteligente y crítica, mientras que las segunda es más bien boba… o por lo menos lo hace ver. Su padre quiere casarlas con los jóvenes Laurencio y Liseo, y a partir de aquí se desarrollan los enredos amorosos, esta vez causados en parte por la transformación de Finea en mujer culta e inteligente a través de su amor por Laurencio (y también en el fingimiento de esta para alejar a Liseo).

La comedia termina con el clásico final feliz con bodas para todos, pero la evolución y caracterización del personaje de Finea en particular le da un toque especialmente interesante.

El castigo sin venganza

Obra escrita en la época de más madurez del autor, El castigo sin venganza es una tragedia centrada en las temáticas del amor y del honor.

Casandra, joven esposa del Duque de Ferrara, mantiene una relación amorosa con el hijo de este, el Conde Federico. Esto es motivo evidente de deshonra para el Duque, quien se entera de la relación. Para proteger a su honor y reputación, quienes ya estaban en peligro a causa del descontento del pueblo, el Duque decide ejercer su venganza utilizando el falso pretexto de una traición política, que termina con la muerte de Casandra a manos de su amante.

Esta tragedia, la última obra en nuestra selección de obras más importantes de Lope de Vega, demuestra la habilidad del famoso dramaturgo para tratar tanto el género cómico como el género trágico, con una trama típica de las tragedias clásicas grecolatinas.

Lope de Vega y el teatro del Siglo de Oro

Ahora que ya conocemos cuále son las obras de teatro de Lope de Vega, vamos a ahondar más en este literato del Siglo de Oro español. El nombre de Lope de Vega se encuentra sin duda entre la élite literaria española, y no es por nada. Dramaturgo, poeta, y estrella mediática de sus tiempos, Lope de Vega estuvo en el lugar indicado en el momento indicado para alcanzar la fama con su talento.

Y es que, si sus habilidades dramáticas y literarias son incontestables, Lope de Vega fue también un producto de su tiempo, y su éxito y popularidad fue fruto de un contexto histórico y literario que se podría decir esperaba la llegada de una estrella como él.

Biografía breve de Lope de Vega

En los tiempos en que las redes sociales y Netflix aún no se comían nuestro tiempo sin ni siquiera enterarnos, Lope de Vega sacó tiempo de bajo las piedras para no solo convertirse en uno de los autores más prolíficos de la historia literaria española, sino también para llevar una vida social que nos quedaríamos muy cortos describiendo como “interesante”.

Lope de Vega nació el año 1562 en Madrid, y aunque no se conoce mucho de sus primeros años, cursó sus estudios y se alistó en expediciones militares. Sus famosas – y literarias – aventuras amorosas empezaron al conocer Elena Osorio, mujer casada y con varios amantes, a quien dedicó varios poemas y libelos. Algunos de sus escritos menos amables le llevaron a la cárcel.

Sus aventuras amorosas no terminarían aquí – poco después fue protagonista de una escandalosa boda con Isabel de Urbina – y se vieron plasmadas en su poesía. Al mismo tiempo, la fama literaria de Lope también aumentaba, además de su producción literaria tanto poética como teatral. Durante su temporal destierro de Madrid, Lope vivió en Valencia, y luego entre Toledo y la capital con varias mujeres, entre las cuales su segunda esposa Juana de Guardo, escribiendo sus obras.

Su ordenación como sacerdote en 1614 no le impidió continuar con sus amoríos, y es que la vida del autor fue siempre dominada por los contrarios de su estrecha conexión con la religión y su amplia vida amorosa. Finalmente, Lope de Vega murió en agosto de 1635, pero la reputación de este “Fénix de los Ingenios” vive aún cientos de años más tarde.

Características del teatro de Lope de Vega

Panem et circenses – “pan y circo” – dice la conocida locución latina. Durante la época del barroco en la que inscribimos a Lope de Vega, el estado anímico de la población estaba, por decirlo popularmente, «por los suelos». No había ni pan, ni circo (entretenimiento) para levantar la moral, las guerras eran constantes y agotadoras, y la miseria abundaba entre la mayor parte de los ciudadanos.

Las obras de teatro de Lope de Vega eran populares, ligeras, divertidas, dinámicas e ingeniosas y respondieron perfectamente a lo que la gente pedía a gritos: comedias de enredo, o de capa y espada, con malentendidos, confusiones, líos amorosos y final feliz – la receta perfecta para evadirse de una oscura realidad, ¡pero no por eso de menos calidad!

En 1609, Lope de Vega publicó su Arte nuevo de hacer comedias, donde expone la revolucionaria teoría dramática que le había llevado al éxito. Las principales características que Lope planteó en su teatro son las siguientes:

  • Rechazo de las tres unidades de tiempo, lugar y acción, creando así comedias dinámicas y entretenidas.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico. Esto incluye también una mezcla de personajes de clase alta y clase baja que interactúan entre ellos.
  • Lenguaje sencillo, ágil y musical, aunque diferenciado entre personajes de distintas clases sociales.
  • Temas centrales: el amor y el honor. A menudo incluía por lo mínimo dos intrigas amorosas (una entre criados y una entre nobles), llegando así también a todas las clases sociales.
  • Combinación de estrofas y métricas diversas.

El boom del teatro en el Siglo de Oro, con espacios como los corrales de comedias donde representar sus obras delante de un público de todas las clases sociales, contribuyó también a su enorme popularidad.

Y así terminamos nuestra pequeña incursión dentro del teatro de uno de las más grandes figuras de la literatura española, cuya memorable y activa vida fue tan o más enrevesada que su obra. Desde Espectáculos BCN os animamos a descubrir más sobre este magnífico Siglo de Oro en nuestro artículo sobre sus escritores más destacados, o a profundizar en más figuras clave de la literatura española y sus obras como Bécquer o Federico García Lorca.

Elia Tabuenca Elia Tabuenca, licenciada en Filología Hispánica por la UNED, con un máster en Periodismo Digital en ESNECA. Vivo en Barcelona y trabajo como periodista cultural. Soy dramaturga y directora de la compañía LetrasConVoz y Laberinto Producciones, me encanta el teatro, la literatura y la música. Llevo más de 10 años trabajando en el sector digital, compartiendo los lugares que más me gustan de Barcelona, así como ofreciendo críticas teatrales, crónicas de conciertos, opiniones de libros y cubriendo las noticias culturales de la ciudad. Tengo un podcast cultural en Spotify titulado "Rumbo a la Cultura" donde ofrezco información quincenal sobre los eventos culturales más destacados de la ciudad. Ver mi Linkedin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *