Romanticismo en la literatura: características principales

Romanticismo en la literatura: características principales¿Cómo podemos distinguir una obra del Romanticismo? Hay distintas cualidades que convierten este movimiento en uno de los más diferenciados, con conceptos e ideas revolucionarias que no se habían concebido hasta el momento. Desde Espectáculos BCN os presentamos un conjunto de características del Romanticismo en la literatura que tanto definieron la forma de ver la vida de sus autores y que se pueden ver reflejadas en sus grandes obras. ¿Nos acompañáis?

8 características del Romanticismo más importantes

Una de los aspectos más importantes a tener en cuenta cuando hablamos de corrientes o movimientos, ya sean culturales, artísticos o literarios, son las características comunes que comparten; los elementos que se pueden encontrar en cada una de las obras y que son una parte esencial para poder definirlo.

Una vez analizados los principios del romanticismo y teniendo en cuenta sus ideales y temas entorno a los cuales se rodea, es imprescindible destacar algunas de sus características que han hecho que durante años se haya concebido como uno de los movimientos más diferentes y únicos. Aquí os presentamos un seguido de características del Romanticismo en la literatura imprescindibles para concebir el movimiento romántico.

  • Predilección por los sentimientos y la subjetividad: hasta el momento, por la influencia del Neoclasicismo, se había dejado de lado esta parte más humana, centrándose en la objetividad y en no mostrar ningún tipo de sentimiento. Esta fue una de las grandes bazas de los autores románticos, que sintieron como por fin se podían liberar  y mostrar y decir las cosas tal y como las veían ellos.
  • Espíritu de rebeldía: otra de las características del Romanticismo en la literatura es ese carácter rebelde de sus máximos exponentes, que no se dejaron influir por la comodidad de los cánones establecidos. Todo lo contrario, lucharon por lo que creían, que era un mundo donde se pudieran expresar de forma libre, dejando de lado el academicismo.
  • Sentimiento nacionalista: el romanticismo tuvo un gran carácter nacional, influido por sus principios basados en que era necesaria tener una identidad como pueblo, y por lo tanto un yo colectivo. Esto se vio representando en muchas ocasiones, pero la más clara fue la pintura de <<La libertad guiando al pueblo>> o también en<< Los Miserables>>.
  • Recurrir a la nostalgia: otra de las grandes características reflejadas en algunas de las obras más influyentes del romanticismo fue la nostalgia por el pasado. Los artistas románticos veían el pasado como algo bueno, como un tiempo en el que las cosas iban mejor. Es por eso que no dudaron en recurrir a él y rememorar lo que sintieron en ese preciso momento.
  • Buscar la sublimidad: otro aspecto a tener en cuenta al analizar el movimiento del romanticismo es la sublimidad, más conocida como encontrar la belleza en aquello que desde fuera se podía ver como terrible o hasta incómodo.
  • Carácter individualista: por otro lado nos encontramos con el individualismo o la exaltación del yo por encima de todo. En este caso, se consideraba al sujeto como un ser único, con sus propios pensamientos, ideas y formas de ver el mundo. Pero a la vez que formaba parte de lo que podría llamar como el club de los incomprendidos.
  • Amantes de la naturaleza: el centrarse en la naturaleza, y más concretamente en el paisaje a partir de su exaltación es otro de los grandes rasgos del movimiento romántico. Ya sea a partir de grandes descripciones, de la apreciación de su belleza o de lo que les hacía sentir, los autores románticos fueron de los primeros en hacer hincapié en la naturaleza y no pasarlo por alto.
  • Pensamiento idealista: por último, otra de las características del Romanticismo en la literatura era ,  el idealismo, una de las características que mejor reflejan el movimiento del romanticismo no solo a nivel cultural, sino que también en el ámbito político y social. Con el idealismo se nos abren nuevas ventanas, a partir de las cuales se nos presenta un nuevo mundo repleto de fantasía y elementos sobrenaturales.

Contexto literario del Romanticismo

Ahora que ya conocemos las características del Romanticismo en la literatura, vamos a analizar el contexto de dicho movimiento. Y es que una de las corrientes literarias por excelencia es sin duda el Romanticismo. Este movimiento cultural, artístico y literario que originó a finales del siglo XVIII fue uno de los más innovadores y controversiales de la época.

Con sus bases en la subjetividad, el sentimiento por encima de la razón y la imaginación y fantasía dejaron completamente de lado las ideas más clásicas de la Ilustración y el Neoclasicismo para enfrentarse al mundo desde un punto de vista completamente diferente.

Isaiah Berlin «El mundo no ha sido lo mismo desde entonces, nuestra política y nuestra moral se han visto profundamente transformadas por ellos. Sin duda, éste ha sido el cambio más radical y más dramático, por no decir el más pavoroso, en la perspectiva del hombre de los tiempos modernos».

Este cambio radical en la forma de pensar y ver la vida de los autores románticos hizo que hoy en día se conciba el romanticismo como una corriente sin ningún tipo de precedentes. Surgiendo de la necesidad y deseo de individualidad de las personas para desarrollar sus propias ideas sin tener que seguir los cánones hasta el momento establecidos en el mundo occidental, el movimiento romántico movió cielo y tierra para demostrar que había otro camino más allá de la objetividad y de la validez ética. Un camino donde primara la libertad de expresión por encima de todo.

Para hablar del surgimiento del romanticismo nos tenemos que remontar hasta finales del siglo XVIII, centrando nuestra atención en tres grandes potencias como lo fueron Alemania, Francia y Reino Unido. Fue en estos países donde se empezaron a ver los primeros inicios del romanticismo, que se extendería hasta principio del siglo XIX. Su época de auge fue entre los años 1833 y 1844, justo antes del periodo de transición hacia una nueva corriente: el Realismo.

El romanticismo fue una época de gran producción literaria, con máximos representantes del movimiento como lo fueron Charles Dickens, Gustavo Adolfo Bécquer o Victor Hugo. Hoy en día todavía podemos ver la influencia de este movimiento en nuestras vidas, con adaptaciones cinematográficas de grandes obras que marcaron un antes y un después en la historia de la literatura como por ejemplo <<Orgullo y Prejuicio>>, <<Los Miserables>> o <<Oliver Twist>>.

Temas del Romanticismo

Con la presencia del romanticismo y su gran presencia en el mundo de la literatura, era de esperar que los temas que los distintos autores reflejaran en sus obras fueran totalmente diferentes a los que había visto hasta el momento, ya fuera porque se habían considerado como temas tabú o porque no se les había dado la suficiente importancia. Estas son algunos de las principales líneas de inspiración del Romanticismo.

  • Libertad política, social y artística
  • Amor, pasión y emoción
  • Nación, historia y pueblo
  • Idealismo y fantasía
  • Religión, mitología y espiritualidad
  • Naturaleza y paisaje
  • Orientalismo y mundo aborigen
  • Muerte y suicido

Bibliografía

  • Flitter, D. (1995). Teoría y crítica del romanticismo español. Ediciones AKAL.
  • Berlin, I. (2016). Las raíces del romanticismo: Edición revisada, ampliada y con nuevo prólogo de John Gray. Taurus.
  • Moreno, B. G. (2007). Lo sublime, lo gótico y lo romántico: la experiencia estética en el romanticismo inglés (Vol. 52). Univ de Castilla La Mancha.
  • Significados. (2020). 15 características del romanticismo. 
  • Características, R. (2020). Romanticismo.
  • Imaginario, A. (2020). Romanticismo: características del arte y la literatura.

Cristina Morell

Cristina Morell es una periodista de Barcelona a la que le apasiona el sector de la cultura y del espectáculo. Especializada en teatro, esta profesional acudió a ruedas de prensa y a estrenos que se daban cita en la ciudad condal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *