Entrevista a Veronica Pallini i Mikel Fernandino, protagonista i autor de «En alquiler», Porta4

El teatre sovint és un mirall de la societat en què vivim i dels problemes que destorben la nostra convivència. La gentrificació és un d’ells. Els veïns d’alguns barris de grans ciutats són expulsats dels seus habitatges habituals a causa de l’augment dels preus de lloguer i són substituïts per uns llogaters més benestants.

Aquesta situació és la que ens mostra En alquiler una producció de Porta4 que presenta dues dones amb el mateix nom però d’èpoques diferents: en la «revolución de las escobas» a l’Argentina (1907) i en l’època actual.

La directora protagonista de l’obra, Veronica Pallini, i l’autor Mikel Fernandino ens en parlen en aquesta entrevista conjunta sobre «En alquiler». 

  • ¿Cómo se gestó «En alquiler»? ¿Por qué decidisteis tratar sobre este tema?

Esto nace de una inquietud nuestra como antropólogos que empezamos a ver que era una problemática muy seria en España donde los ciudadanos están prácticamente acusados por el aumento del alquiler de la vivienda.

  • ¿Cómo ha sido la experiencia de colaborar con el Sindicat de Llogaters? ¿Y vuestra ida a otras ciudades, como Madrid? 

La experiencia con el Sindicat de Llogaters fue muy reconfortante. En primer lugar a ellos les interesó muy especialmente como se trabajó el tema de la obra y a nosotros nos interesó poner un grano de arena en esta problemática. Fue muy bien ir a Madrid, estuvimos muy apoyados por muchas asociaciones que también apoyan este tema.

  • ¿El texto está basado en casos reales? ¿Os habéis sentido identificados con alguna de las situaciones que se plantean?

Los dos personajes de la obra están basados en hechos reales. El primero se refiere a lo que sufrieron los inquilinos inmigrantes en 1907 en la ciudad de Buenos Aires. En el segundo se representa a un caso muy actual que si bien no es la historia de vida de una persona, el texto surge de investigar varios casos.

  • Verónica, ¿cómo has preparado este monólogo que pide tanto a nivel emocional?

En mi caso particular es muy emocionante sentir la expropiación de tu casa en ambos personajes y me lleva a indagar en una desprotección y desolación muy profundas.

  • ¿Qué similitudes y diferencias hay entre la situación que viven las dos Victorias: en Argentina de 1907 y en cualquier ciudad en la época actual?

La diferencia fundamental es que la Vittoria del siglo XX tiene una contención colectiva que no tiene la Victoria actual que lucha en soledad.

  • ¿Cuáles son las perspectivas de futuro de “En alquiler”?

La obra sigue cambiando, nos gusta trabajar con un producto abierto y por ahora nos están llamando de varias organizaciones.

 

Lluïsa Guàrdia

Filòloga per la UAB i activista cultural. Amant de totes les expressions culturals: cinema, teatre, música, exposicions, lectura ... Màster en Gestió Cultural. (UOC-UdG). Col·legiada pel Col·legi per Periodistes (per exercici professional), membre de l'Associació de Protocol i Relacions Institucionals, sòcia del Cercle de Cultura i membre del Consell de Públics del TresC (al 2023) M'encanta llegir i escriure o, per descomptat, anar al teatre.

Un comentario:

  1. Pingback: Espectáculos BCN: Entrevista a Verónica Pallini - porta4

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *