Escritoras latinoamericanas actuales que tienes que conocer

Escritoras latinoamericanas actuales que tienes que conocer

En Espectáculos BCN te traemos a las escritoras latinoamericanas actuales que tienes que conocer. Abarcando diversos géneros literarios y con estilos propios, estas mujeres han logrado abrirse paso en el ámbito literario.

La impronta y la calidad de las novelas, ensayos, cuentos y poesías de cada una de estas mujeres pisan con fuerza  en la producción literaria latinoamericana actual que se ha distinguido en los últimos años por una oleada de voces femeninas.

Espectáculos BCN te descubrimos quiénes son ellas y te contamos todo sobre sus mejores producciones literarias.

14 escritoras latinoamericanas que no puedes perderte

El Boom latinoamericano literario hoy se alza de la mano y la pluma de escritoras mujeres. En Espectáculos BCN te descubrimos cuáles son las obras más destacadas de las 14 escritoras latinoamericanas actuales que no puedes dejar de leer.

Sin más, comenzamos este recorrido que va desde México con Valeria Luselli, Laia Jufresa  y Fernanda Melchor; Guatelama Denise Phé-Funchal; Ecuador Natalia García Freire y Mónica Ojeda Franco; Perú Gabriela Wiener y Claudia Ulloa Donoso; Bolivia Liliana Colanzi; Brasil Mariana Torres Jiménez; Chile Arelis Uribe; Uruguay Vera Giaconi y  Argentina con Mariana Enríquez, Dolores Reyes.

Valeria Luselli (México)

Nacida en México en 1983, Luselli es sin duda una de las escritoras mexicanas más influyentes de los últimos tiempos.

Luselli trabajaba en un libro (2014) cuando comenzaron a llegar noticias de miles de niños siendo arrestados en las fronteras de los Estados Unidos. Luselli se insertó como traductora de los menores que solicitaban asilo en el juzgado.

A partir de esta temática (que encontramos en varios de sus libros) surge como resultado su segundo libro titulado Los niños perdidos (2017)  ganador del Premio «Book Award», y unos años más tarde concreta la destacada novela Desierto Sonoro (2019) valorada por el New York Times como:

«Un nuevo clásico que rompe moldes».

Con una trama de capas superpuestas y momentos muy bien logrados Desierto Sonoro es sin duda una obra que te sumerge por completo en una rebanada de vida, como dice la autora. Y una gran novela para conocer de esta maravillosa escritora actual, Valeria Luiselli.

Laia Jufresa (México)

Nacida en México, Laia es otra de las escritoras latinoamericanas actuales más interesantes. Pasó su adolescencia en París donde estudio la Licenciatura en Artes en la Universidad de la Sorbona.

Su novela Umami se publicó por primera vez en 2015 y ya se ha traducido a nueve idiomas. En 2016 fue galardonada como mejor primera novela en el Festival de Primeras Novelas de Chambéry, France, ganó el «PEN Traslates Award» y fue finalista al «Best Traslates Book Award».

Laia ha publicado artículos y cuentos en español y en inglés, también ha participado en varias revistas como Letras Libres, El País y Mc Sweeney´s  también  ha escrito para la radio de BBC.

En 2017 fue seleccionada como una de las 39 escritoras actuales más distinguidas de Latinoamérica por el proyecto Bogotá.

Fernanda Melchor (México)

Escritora y periodista, originaria de Veracruz (México) Fernanda Melchor se ha distinguido en trabajos que entremezclan la ficción y la trama periodística.

En 2013 publicó el volumen de crónicas: Aquí no es Maimi, una serie de relatos híbridos entre periodismo y literatura que aborda las condiciones que hicieron germinar el terror de la guerra contra el Narcotráfico, y Falsa Liebre, su primera novela.

Su novela Temporada de Huracanes (2017) la consolidó como una de las escritoras latinoamericanas del momento, otorgándole un reconocimiento internacional al quedar como finalista del Premio Internacional Booker (2020).

A su vez, esta escritora latinoamericana ha colaborado en medios como Replicante, La Palabra y el Hombre, Revista de Literatura Mexicana Contemporánea, Le Monde Diplomatic, El Malpensante, entre otras.

Denise Phé— Funchal (Guatemala)

Nacida en Guatemala en 1977, Denise Phé Funchal es socióloga y escritora. Con un lenguaje sobrio y refinado, la autora nos sumerge en mundos crueles cargados de dramatismo y sensualidad, pero sin embargo, extrañamente familiares

Su primera novela publicada Las Flores (2007), narra la historia de mujeres que exponen el lado oscuro del alma humana, en un mundo en donde los valores se disgregan y abunda la miseria espiritual. Phé-funchal protesta contra un sistema social desde la base, desde las micro injusticias que se producen en un espacio familiar.

Esta escritora latinoamericana además, ha escrito el poemario Manual del Mundo Paraíso (2010), ha participado de las antologías Sin Casaca (2008) y Cuento macho (2008). Trabajó como guionista para el proyecto Reinas de la Noche. Y en 2011 publico el libro Buenas Costumbres.

Natalia García Freire (Ecuador)

Natalia García Freire es otra de las mejores escritoras latinoamericanas actuales. Una periodista y escritora nacida en Ecuador en 1991. Como periodista ha publicado artículos de cultura y viajes, crónicas y perfiles para diversos medios como BBC Mundo, Letras del Ecuador, CityLab Latino, BG Magazine entre otras.

Nuestra Piel Muerta (2019), su primera novela, Natalia nos sumerge en un universo de insectos, de tierra húmeda y hojas secas con una sensibilidad intensa que nos despierta a todo aquello que nos rodea. 

La novela explora desde lo más ínfimo el mundo que nos rodea a través de una trama poética y visceral a la vez.

Mónica Ojeda Franco (Ecuador)

Mónica Ojeda Franco, nacida en Ecuador, es una joven escritora latinoamericana de apenas 30 años que ya se perfila como una de las escritoras actuales más destacadas de su generación.

En 2015 publica el poemario El ciclo de las piedras, una obra que explora la infancia con gran sensibilidad y fragilidad. Esta obra fue galardonada con el «Premio Nacional Desembarco de Poesía Emergente»Ha publicado  novelas como Mandíbula (2018), una novela sobre el miedo, la sexualidad y la violencia, La Desfiguración Silvia (2015) y Nefando (2016). Y ha incursionado en el cuento con Caninos (2017) y Las voladoras (2020).

Por sus trabajos Mónica Ojeda ha recibido numerosos reconocimientos como el «Premio Príncipe Claus Next Generation»  y el «Premio ALBA Narrativa». En 2017 fue incluida por el proyecto Bogotá  dentro de la lista de los 39 mejores escritores latinoamericanos de ficción menores de 40 años.

Gabriela Wiener (Perú)

Gabriela Wiener es escritora y periodista peruana, pertenece al grupo Los Nuevos Cronistas Latinoamericanos. Con un estilo directo y desenfadado, cuenta con un extenso y prestigiosos trabajo periodístico en diversos medios como El Cronista, Etiqueta Negra, El País y La Vanguardia.

Reconocida por manejar a la perfección el estilo de periodismo Gonzo, Gabriela cuenta con una basta trayectoria también en literatura. Esta escritora latinoamericana ha publicado numerosos libros incursionando en diversos estilos como la poesía, los relatos autobiográficos, la crónica y el periodismo narrativo.

Dentro de su obra podemos destacar: Cosas que se deja la gente cuando se va (poesía); Senografías (periodismo narrativo); Nueve lunas; Mozart la iguana con priapismo y otras historias (Crónica); Kit de supervivencia para el fin del mundo (relato); Llamada perdida (relatos autobiográficos).

Claudia Ulloa Dunoso (Perú)

Claudia Ulloa es una cuentista limeña (Perú), estudió turismo y luego español en la Universidad de Tromso. Incluida dentro de la lista de 39 escritores del Proyecto Bogotá, esta joven escritora latinoamericana se destaca como una de las grandes promesas. 

Entre la colección de sus cuentos publicados están: El pez que aprendió a caminar, Séptima Madrugada y Pajarito, una obra de 30 cuentos en donde lo fantástico, lo absurdo de la vida diaria y lo misterioso componen un universo extraño para el lector pero no para sus personajes. Los relatos abordan realidades y sueños en donde no siempre se puede distinguir cuál es uno y cuál es otro.

Liliana Colanzi (Bolivia)

Originaria de Santa Cruz (Bolivia), Liliana Colanzi de 37 años de edad es escritora, periodista y editora.  Estudió comunicación  social en la Universidad de Santa Cruz, tiene una maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Cambridge, y un doctorado en Literatura Comparada, de la Universidad de Cornell.

Coordinó las antologías Conductas erráticas (Aguilar 2009)  y Mesías (Traviesa 2013) Es autora de Vacaciones permanentes (2010) y Nuestro mundo muerto (2016). En 2017 lanzó su propio proyecto editorial Dum Dum Editora. En 2017 fue finalista del «Premio Hispanoamericano de cuento Gabriel García Márquez».

Los cuentos de esta autora latinoamericana, se caracterizan por ser una explosión de la razón. La alucinación, la contradicción de distintas realidades que se chocan con el lenguaje

Creo que un cuento no solo es un trabajo con la historia sino tambien con el lenguaje. A veces no basta con narrar sino que hay que invesigar cómo el lenguaje se va torciendo, y en consecuencia como se distorciona la realidad (dice la autora).

Mariana Torres (Brasil)

Esta cineasta y escritora latinoamericana nació en Brasil en 1981, pero actualmente vive en Madrid. Su primer libro de cuentos el cuerpo secreto publicado en 2015 cuenta un universo en donde la crueldad, el dolor y la inocencia conviven en un solo cuerpo. 

También produjo el relato corto Rascacielos (2010)  llevado a la gran pantalla y que participó de más de 40 festivales por el mundo entero recibiendo premios en el  Reino Unido, Estados Unidos, Italia, Australia y Eslovenia.

Además es cofundadora de la Escuela de Escritores.

Arelis Uribe (Chile)

Arelis nació en 1987 en  Santiago de Chile y tampoco podía faltar en este listado de las escritoras latinoamericanas actuales. Es periodista y realizó un magíster en Comunicación política. En 2016 ganó el concurso de «Santiago en 100 Palabras» por su novela Lionel, pero conquista su lugar definitivo como escritora con el libro Quiltras (2016) con un éxito rotundo en las ventas. Un libro protagonizado pro mujeres pobres, mestizas, adolescentes y vagabundas.

Además, esta escritora latinoamericana ha publicado Que explote todo (2017) una recopilación de columnas de opinión. Cosas que pienso mientras fumo marihuana, un fanzine realizado a partir de una recopilación de tuits, y el ensayo La política es una forma de hacernos daño.

Vera Giaconi (Uruguay)

Vera nació en Montevideo (Uruguay) en 1974. Trabaja como editora, redactora y correctora freelance para diversas revistas y editoriales. También imparte talleres literarios.

Su primer libro Carne viva, publicado en 2011, es una recopilacio de cuentos con una tematica que gira en torno a la mujer y a la locura. Seres Queridos, su segundo libro recibió el «Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero 2015». El libro es una compilacion de cuentos que escritos con gran simpleza narran historias crudas tanto familiares e intimas como de la sociedad.

Dolores Reyes (Argentina)

Escritora argentina, militante de izquierda y feminista, madre de siete, maestra y estudiante de letras clasicas, la primera novela de Dolores Cometierra (2019) , la ha colocado en boca de todos.

La novela pone de manifiesto el femicidio y otras violencias, cuestiona los ojos ciegos de la justicia.

Con poco tiempo de exposición al público de la literatura, esta escritora latinoamericana se encuentra hoy en boca de todos. Cometierra es novela tajante, cruda y sin pelos en la lengua, no la dejemos pasar por alto.

Mariana Enríquez (Argentina)

Periodista del rock, Mariana es una de las autoras más destacadas de la región. Nacida en Buenos Aires 1973 ( Argentina) pasó su inciancia en Lanús y luego se mudó a La Plata donde estudió Comunicacion Social.

Desde los 18 años, cuando publica su primera novela esta escritora latinoamericana se ha destacado en el ambiente. Con un estilo gótico tanto sus cuentos como novelas se carcaterizan por lo siniestro, lo extremo y lo extraño. Su obra consta de mas de 11 libros, que varían entre novelas, ensayos, cuentos y briografías

Dentro de sus libros destacamos los libreos de cuentos  Los Peligros de Fumar en la Cama y Las cosas que perdimos en el fuego dónde el terror se manifiesta a traves la exclusion social, los traumas infantiles y el terrorismo de Estado.

Rocío Desimone

Rocío Desimone es una apasionada de la cultura y del teatro. Se especializa en las nuevas tendencias culturales que se dan cita en grandes ciudades y está muy vinculada a las nuevas expresiones artísticas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *