Escritoras argentinas que hay que leer

Escritoras argentinas que hay que leer

En el campo de la literatura argentina – como en el campo de fútbol – es a veces difícil ver más allá de gigantes como Jorge Luis Borges o Julio Cortázar. Podríamos hacer aquí metáforas sobre Messi o Maradona, pero la idea es lo suficientemente clara: puede que existan grandes genios reconocidos, pero no todos los diamantes se ven a primera vista. Y en el caso de las mujeres – en el campo de la literatura y también en el de fútbol, pero no vamos a entrar en lo segundo – es importante dar visibilidad a un talento silenciado durante miles de años.

Hoy en Espectáculos BCN os proponemos una selección de escritoras argentinas, tanto contemporáneas como del pasado, para haceros más fácil esta búsqueda. ¡Que empiece el partido!

Escritoras argentinas famosas para descubrir y sus obras

La literatura argentina actual cuenta afortunadamente con un gran número de escritoras cuyas obras han sido reconocidas y galardonadas tanto nacional como internacionalmente. No obstante, desde Espectáculos BCN hemos decidido hacer honor también a algunas de las escritoras argentinas que allanaron el terreno en su tiempo, sin olvidarnos por supuesto del talento actual.

Empezamos así cronológicamente un viaje dentro del mundo literario de este magnífico país:

Eduarda Mansilla (1834-1892)

Toda una pionera literaria, Eduarda Mansilla fue la primera novelista argentina a ser publicada. Para llegar a esto le ayudó sin duda su extraordinario talento, pero también su posición social, habiendo nacido en una familia de la elite política y militar, llena de importantes figuras públicas.

No obstante esto, Eduarda tuvo que publicar sus dos primeras novelas – El médico de San Luis y Lucía Miranda – bajo el seudónimo masculino de “Daniel” por obligación editorial. También fue activa en el mundo periodístico, firmando sus artículos con el seudónimo “Alvar”.

Su talento y educación la llevó a escribir también obras en francés, como la novela “Pablo ou la vie dans les pampas”, esta sí con su propio nombre, que fue elogiada por autores tan grandes como Victor Hugo y se considera aún hoy una de sus obras de más calidad.

Así pues, el talento literario de Eduarda Mansilla llegó a ser reconocido nacional e internacionalmente, incluida su contribución al género de la literatura infantil, publicando el primer volumen de narraciones infantiles para niñas y niños argentinos en 1880, Cuentos.

Alfonsina Storni (1892-1938)

Alfonsina Storni fue una importante personalidad en la literatura argentina que ya presentamos en nuestro artículo sobre mujeres poetas feministas. La extraordinaria poeta tuvo una vida muy difícil, sufriendo depresiones y ataques de nervios durante toda su vida, a los que su situación de dificultad económica no ayudó.

Su carácter fuerte y decidido la llevó a independizarse a los catorce años, a ganar dinero por si sola, y más tarde a criar a su hijo toda sola después de tener una relación con un hombre casado y 24 años mayor que ella.

Pese a todos los obstáculos, Storni nunca dejó de lado su pasión por la literatura y llegó a publicar sus obras y a hacerse un hueco en los círculos literarios de la época. Su poesía refleja su dura experiencia, además de su relación de resentimiento hacia la figura del hombre.

Sus últimos años fueron marcados por los efectos que el cáncer de mama tuvo tanto en su salud física como mental, lo que se ve ilustrado también en su obra. Terminó por quitarse la vida en 1938 en la playa, tras enviar su último poema, Me voy a dormir, para ser publicado.

Silvina Ocampo (1903-1993)

A pesar de su talento literario y de su situación social increíblemente privilegiada, Silvina Ocampo y sus obras fueron eclipsadas no solo por la fama de su marido, el también escritor Adolfo Bioy Casares, sino también por la figura de su hermana, Victoria Ocampo, reconocida ensayista, traductora y activista entre otros.

Aun así, Silvina Ocampo merece ser reconocida por su novedosa y original obra literaria, destacando sobre todo sus relatos, pero también su poesía. En gran parte de ella, Ocampo mezcla lo cotidiano con lo mágico o extraño (de manera parecida al realismo mágico o al surrealismo), con temáticas recurrentes como la niñez vistas desde una perspectiva menos inocente y cargada de momentos de crueldad y de perversión.

La figura de Silvina Ocampo sigue envuelta en una capa de misterio, no solo por la sombra bajo la cual su marido, su hermana y hasta su amigo Jorge Luis Borges la relegaron, sino también por su naturaleza tímida, callada y privada, negándose a dar entrevistas y así dejando a los críticos con el misterio del verdadero significado e intenciones de sus intrigantes obras.

De entre ellas destacan las siguientes colecciones de relatos:

  • Viaje olvidado: Primer libro de cuentos de la autora. Fue reseñado por su hermana en la revista Sur, donde esta le reprochó los elementos autobiográficos de los cuentos.
  • La furia
  • Y así sucesivamente
  • Cornelia frente al espejo
  • Las repeticiones: colección de cuentos inéditos publicados ya póstumamente

Alejandra Pizarnik (1936-1972)

Considerada una de las poetas surrealistas más importantes de Argentina, además de una de las principales figuras literarias argentinas de los setenta, Alejandra Pizarnik vivió una vida corta y marcada fuertemente por sus crisis depresivas además de problemas personales – como su escondida homo- o bisexualidad – que la llevaron al suicidio a los 36 años.

Pizarnik nació en Buenos Aires en el seno de una familia de orígenes ruso-judíos. Su formación incluyó filosofía y periodismo, pero también bellas artes, terreno en el cual ya se familiarizó con el movimiento surrealista. Pizarnik vivió a París durante cuatro años, dónde se adentró más en el mundo literario a través de la traducción de varios autores, y de su amistad con Julio Cortázar y Octavio Paz.

Pese al final temprano de su vida, la obra de Pizarnik fue extensa, y su talento literario es indudable. Su relación con el inconsciente y la comunicación de su interioridad turbulenta se ven reflejadas en su surrealismo literario. Su poesía es íntima, oscura, libre y creativa, pero también escribió relatos cortos y prosa.

De entre sus poemas destacan: “Cenizas”, “Despedida”, “Exilio”, “La jaula” o “Hijas del viento”, entre muchos otros.

Despedida

Mata su luz un fuego abandonado.
Sube su canto un pájaro enamorado.
Tantas criaturas ávidas en mi silencio
y esta pequeña lluvia que me acompaña.

Selva Almada (1973)

Pasamos ahora a una de las escritoras argentinas más destacadas en el panorama literario actual: Selva Almada.

Aunque su carrera literaria empezó con la poesía y los cuentos, Almada consiguió particular prestigio con la publicación de su primera novela, El viento que arrasa, en 2012. Esta no solo fue traducida en varios idiomas, sino que recibió también una adaptación operática en 2016. Sus otras dos novelas, Ladrilleros (2013) y No es un río (2020) también han sido aclamadas por la crítica. Su obra literaria también incluye varios libros de cuentos, como el recién publicado Los inocentes (2020).

Selva Almada también destaca por su posicionamiento feminista. Su obra de no-ficción Chicas muertas (2014) narra tres femicidios que ocurrieron en los años 80 en Argentina, visibilizando el problema de la violencia hacia la mujer.

Su obra destaca por la temática rural, a menudo centrada en un entorno familiar y con acentos oscuros y trágicos, y por una narración poética que cautiva al lector.

Mariana Enríquez (1973)

La periodista y escritora Mariana Enríquez forma parte también de las escritoras argentinas más reconocidas y premiadas del momento, galardonada con el Premio Ciutat de Barcelona (2017) y el Premio de la Crítica en Narrativa (2019), entre otros.

Enríquez destaca sobre todo por cultivar el género del terror, tanto en sus libros de cuentos, como Las cosas que perdimos en el fuego (2016), como en sus novelas, de las cuales destaca Nuestra parte de noche (2019).

Aunque ha conseguido sus mayores éxitos de ventas y reconocimiento en este género, su obra literaria también ha abordado otras problemáticas, como la novela Cómo desaparecer completamente (2004), la cual retrata problemas sociales como la pobreza juvenil, la delincuencia y el narcotráfico, además de las consecuencias traumáticas del abuso.

Su trabajo incluye también una exploración y análisis de la figura de la ya mencionada Silvina Ocampo en La hermana menor (2014).

Mariana Enríquez consigue fascinar al lector con su escritura impactante e intensamente absorbente, capaz de cautivar tanto con elementos fantásticos como políticos y sociales.

Samanta Schweblin (1978)

Llegamos al fin de nuestra selección con la escritora argentina Samanta Schweblin. Considerada una de las mejores cuentistas argentinas actuales, su obra ha sido traducida a cantidad de idiomas, y su talento ha sido reconocido por varios premios, incluyendo el Premio Konex (2014) y el Premio Shirley Jackson (2018) entre muchos otros.

Y es que esta popular escritora ha sido premiada por sus excelentes obras desde los inicios de su trayectoria literaria. Su fama ha alcanzado el nivel internacional, y ella misma ha vivido en varios países del mundo como México, China, Italia o Alemania, dónde reside actualmente.

Los cuentos y novelas de Schweblin tratan a menudo las relaciones familiares, siempre centrándose en lo insólito, extraordinario y anormal que caracteriza sus obras. Aunque el género fantástico es una de sus inspiraciones, Schweblin se centra a menudo en la posibilidad de encontrar los elementos terroríficos, inquietantes y perturbadores de la realidad cotidiana. Este es el caso de su presentación de la tecnología en la novela Kentukis (2018), por ejemplo, o de su tercera colección de cuentos Siete casas vacías (2015).

Y con estas siete propuestas terminamos nuestra lista de escritoras argentinas que no te puedes perder. Desde la narrativa histórica y costumbrista de Eduarda Mansilla hasta los inquietantes cuentos de Samanta Schweblin o Mariana Enríquez, pasando por muestras de una lírica íntima fruto del sufrimiento como la de Storni o Pizarnik, y por la escritura única y original de Silvina Ocampo o Selva Almada, la literatura argentina no sería lo mismo sin estas grandes escritoras.

Porque los grandes nombres de la literatura – así como los grandes nombres del fútbol – no pueden jugar todos solos ni formar un equipo de una sola persona. Es la hora que demos la oportunidad a escritoras argentinas – y no argentinas – tanto del pasado como del presente y del futuro a participar tanto en el partido del mundo literario, como en el de nuestras propias decisiones como lectores.

Y si con todo esto te has quedado con ganas de descubrir a más fantásticas escritoras de todo el mundo, te invitamos a leer nuestros artículos sobre las mejores mujeres poetas feministas, mujeres poetas catalanas, o las escritoras colombianas que tienes que conocer.

 

Elia Tabuenca Elia Tabuenca, licenciada en Filología Hispánica por la UNED, con un máster en Periodismo Digital en ESNECA. Vivo en Barcelona y trabajo como periodista cultural. Soy dramaturga y directora de la compañía LetrasConVoz y Laberinto Producciones, me encanta el teatro, la literatura y la música. Llevo más de 10 años trabajando en el sector digital, compartiendo los lugares que más me gustan de Barcelona, así como ofreciendo críticas teatrales, crónicas de conciertos, opiniones de libros y cubriendo las noticias culturales de la ciudad. Tengo un podcast cultural en Spotify titulado "Rumbo a la Cultura" donde ofrezco información quincenal sobre los eventos culturales más destacados de la ciudad. Ver mi Linkedin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *