La obra de Llàtzer Garcia, La font de la pólvora, es el resultado de la co-producción entre el Teatro Nacional de Cataluña y la fundación social La Caixa, que a la vez está dentro del programa Art for change. Esta obra tiene el objetivo de dirigirse a un público joven con la intención que lo consuma este tipo de público. Los horarios entre semana son por la mañana dirigidos a escuelas y los fines de semana, el abanico se abre un poco más, en sesión de tardes.
Desde Espectáculos BCN te animamos a que no pierdas la oportunidad de poder disfrutar de este tipo de teatro basado en hechos reales. La font de la pólvora es una magnífica combinación entre los muchos puntos de ficción con la realidad a lo largo de esta dramaturgia.
La font de la pólvora, obra basada en una problemática social
La font de la pólvora es una obra coral en la que se representa los problemas sociales y conflictos que tienen unos vecinos de un barrio de Girona, sitio de procedencia del director y de la mayoría de los actores y actrices que participan en la función. Es un barrio relativamente nuevo, de los más nuevos de la ciudad, que nace con la idea de poner fin al barraquismo. Una zona humilde y conflictiva apartada del núcleo urbano en el que la mayoría de población residente es inmigrante.
El argumento de la obra viene a referirse a esa aproximación del trabajo de investigación del director. Se juntan varios puntos de vista dando voz a los distintos vecinos en los que la mayoría de ellos estaban condicionados por la situación en las que tienen que vivir. Muchos de ellos aquejados y en señal de protesta por los continuos cortes de luz que sufren a diario.
La obra, como antes avanzábamos, es una obra basada en hechos reales, pero dándole ese toque de ficción. La dificultad de documentación y la falta de diálogo con los residentes del barrio, explica el sentimiento de rechazo de la gente con su propia ciudad, ya que no se sienten ni respaldados, ni escuchados.
Temática de La font de la pólvora
La obra se conecta a través de una consecución de temáticas juntas, lo que da a descubrir en cada escena un poco más de la realidad que vive esta gente. Uno de los temas recurrentes de los testimonios era la sensación del miedo. El miedo que tienen ellos, se asemeja al pánico que también tenemos nosotros. Es una sensación común que ocurre entre un y otro lado pero nadie se manifiesta por el propio respeto que existe.
A lo largo de la obra aparece mucho el término de las fronteras invisibles que todos nosotros asignamos a la población con la que convivimos como el bulliyng que sufren algunos de los personajes representados de distintas formas. La obra, en general, trata de forma muy delicada todo el tema de tópicos debido al poco desconocimiento que se tiene del barrio.
Estereotipos de La font de la pólvora
Los cinco personajes que interpretan la obra son tratados y escogidos con ciertos estereotipos para reflejar la dureza de cómo afrontar la realidad. Nos encontraremos varios personajes que interpretarán y pondrán en valor las dificultades que tiene la gente residente del barrio para salir adelante y buscar un futuro digno, con otro tipo de personajes que escogerán el camino fácil y sucio, que lamentablemente, también sucede en el barrio y que viven de delinquir, etc. Todo esto supervisado por el papel de una educadora social que tratará de poner paz, de mediar entre ellos y de encaminarlos hacia una vida mejor.
Objetivo de La font de la pólvora
La font de la pólvora es una obra que no pretende educar ni criticar, sino que su única función es dar visibilidad. Además trata de englobar la visión externa e interna de la estimación del barrio desde su inicio y las historias de superación y de lucha de la gente que vive allí. Se quiere mostrar el conflicto desde dentro y qué preocupaciones tiene cada uno de nosotros.
Este hecho permite visualizar los conflictos que se prestan en la propia ciudad como Girona. De modo que esta reflexión nos hace ser conscientes de que sí que existe un gran problema. La obra promueve generar concienciación mostrando que los problemas que tienen ellos, los podemos tener todos, pero las consecuencias no son las mismas.
Todo y las problemáticas, existe también un orgullo de barrio y muchos de ellos necesitan salir de este, para encontrarse realmente a sí mismos. Es igual de legítimo pensar que todos tenemos unas condiciones dignas para vivir.
La obra muestra las grandes diferencias y toda la austeridad que se muestra desde una perspectiva contemporánea, con la que nos hace una aproximación desde una multiplicidad de puntos de vista.
Ambientación La font de la pólvora
La ambientación de la obra está basada en hechos reales. Un espacio que se puede visitar, que se puede ver realmente la situación precaria del barrio y todos los conflictos que pueda haber. De este modo también el conflicto nos puede tocar más de cerca ya que está basado en hechos reales. Los testimonios reales de la historia también son bastante orgullososy muchos de ellos creen en las historias míticas de la zona como la fuente miraculosa que se dice que hay, dónde la gente acude para curarse de sus problemas.
La obra es narrada tanto en catalán como en castellano mostrando así la identificación con algún sector del barrio y haciendo la obra más realista. La conclusión de la obra pretende ser algo utópica debido a que solucionar un problema de estas características no es sencillo. La situación que atraviesa el barrio es la misma desde prácticamente sus orígenes en el 1981, aunque ahora la situación esté más degradada.
La obra estará disponible a partir del próximo 24 de febrero hasta el día 28 del mismo mes. Si no te la quieres perder, acude rápido al teatro para tratar de enfrentarte y visualizar los dramas sociales de los que estamos rodeados ya veces ni nos damos cuenta.