La poesía épica griega y sus características principales

La poesía épica griega y sus características principales

Los griegos, pilares fundacionales de la cultura occidental, amaban oír historias mitológicas, de antepasados heroicos o de criaturas fantásticas. Estas narraciones pasarían de boca en boca por muchas generaciones. Posteriormente, los más famosos autores griegos plasmarían estas historias, papel para que llegara a nosotros, la poesía épica griega. Hermosa, aguerrida y añorante, así es esta poesía. En Espectáculos BCN estamos prendados de ella, por eso, quisimos investigar más de la poesía épica griega y sus características principales.

Características de la poesía épica griega

Podemos diferenciar las características de esta literatura en dos tipos. Las particularidades de la épica griega se dividen en su composición poética; su representación e historia.

Poesía épica griega y sus características morfológicas

Estas particularidades tienen que ver con el uso de la lengua y las variedades literarias de la época. Los griegos preferían – y requerían- un tipo de construcción literaria muy específica para poder preservar y transmitir las narraciones. Vamos a conocer como era la composición de la poesía épica.

Recursos literarios

La narrativa antigua en general tenía una elección de recursos literarios funcional más que estilística. Los recursos como la repetición de fórmulas sintácticas y el uso de adjetivos específicos ayudaban a memorizar las líneas argumentales. Entonces, la repetición funcionó, primero como herramienta para la transmisión, y el uso generalizado la convirtió en determinante para esta poesía.

Por otro lado, otros recursos, como las comparaciones, numeraciones, o digresiones narrativas, fueron incluidas como una forma de contextualizar la narración en cierto periodo o zona geográfica. Por una parte, ayudaba a la identificación del público, y por otro, reforzaba el sentido ceremonial y religioso de la literatura en la Antigua Grecia.

Versificación

Por antonomasia, la poesía épica griega es un hexámetro dactílico, un esquema de versificación compleja pero muy rítmica. El ritmo dáctilo deberá repetirse seis veces, es decir, una sílaba larga debe seguir en dos cortas o un espondeo.

Este tipo de versificación está basada en la cantidad de sílabas, pausas y métricas. La versificación moderna, por el contrario, está anclada a la acentuación y la rima. La cantidad de sílabas oscilaba entre 12 máximo 17, por lo cual debía recurrirse frecuentemente a licencias como la sinalefa. Por lo tanto, la cadencia e ingenio del narrador eran fundamentales para conseguir el efecto deseado.

Construcción y enunciación

Las historias en la poesía épica son siempre en pretérito. La temática general de esta literatura, la mitología o leyendas heroicas, requería narrar siempre en pasado. El tipo de enunciación narrativa era ambigua, los narradores no eran totalmente omnipresentes ni totalmente protagonistas. La función religiosa de esta poesía impedía que el narrador, aunque funcionase como omnipresente, pudiera, por ejemplo, justificar una decisión divina.

Este tipo de poesía incluía todos los géneros, el lírico, dramático y didáctico. Estas características, enunciadas por Aristóteles como mímesis y diégesis, permitían construir historias que narraban y a la vez describían sentimientos.

Por estar integrada por diversos géneros y temas complejos la épica solía ser muy extensa. Esta longitud obligaba a dividir la historia en cantos o capítulos que permitiesen descansos para el autor y el oyente/lector. Como ya aclaramos, era literatura con intencionalidad; funcionaba como censor ideológico, político y religioso y a la vez como entretenimiento.

Temáticas

La poesía épica constaba de diversas variantes: la epopeya, la gesta y el mito fueron los más prolíficos. Esta literatura usaba la figura heroica como cimiento y pegamento, y esto permitió que los valores griegos fueran diseminados universalmente.

El héroe como representante de lo nacional y lo local es fundamental en variantes como la epopeya. Las hazañas heroicas y sus motivaciones exponían el sistema de valores morales de la sociedad griega y su diversidad étnica. Por lo cual, la narrativa épica era una representación de orgullo nacional y valores culturales.

Exaltar valores morales en la gente común de la Antigua Grecia, generalmente analfabeta y sin acceso a la educación, era una tarea bastante difícil. La literatura épica incorporó, entonces, elementos atractivos y estimulantes como la fusión entre elementos reales y fantásticos. Esta característica la emparejo con la mitología y en adelante tendrían una relación concomitante indisoluble.

Poesía épica griega y sus características externas

La poesía épica era, en principio, de tradicional oral, por eso desarrolló peculiaridades asociadas a la representación y transmisión narrativa. Estas características le permitieron transcender en la inestable historia griega y llegar hasta nuestros días. Sigue leyendo y conoce la forma en que se presentaba la poesía épica.

Oralidad y poesía culta

La poesía épica griega nació en la oralidad, en la recitación poética de los aedos. Los aedos eran cantores que repetían, con variaciones estilísticas y regionales, cantos que le había transmitido otros aedos. Los cantos que nos han llegado de esta etapa suelen ser anónimos, pues la autoría se perdía en la oralidad.

Más adelante los aedos empezarían a usar la escritura para resguardar sus historias, y con ello su autoría. Autores como Homero, pertenecen a esta etapa, y este periodo se conoce como el de la poesía épica culta.

Aedos estudiosos

Los aedos o cantores profesionales debían entrenarse durante tiempo para poder ejecutar esta tarea. La importancia del aedo en la sociedad era grande, y se valoraba y respetaba su trabajo. Para cumplir con este trabajo se instruían en dicción formularia, una forma ritualista de construir epítetos y enunciaciones sustantivas.

Además, para ayudar a la retención memorística, los aedos recitaban con acompañamiento musical, por lo que estudiaban canto y música. Estos saberes eran transmitidos entre generaciones de aedos y requería un largo tiempo de estudio poder presentarse ante un auditorio.

Ceremonia y ritualidad

El poema épico al ser recitado debía ser enunciado de un modo particular, que le permitiera ser diferenciado del lenguaje coloquial. La grandilocuencia y el histrionismo eran importantes al momento de presentar la historia ante el público.

Las presentaciones de estas historias generalmente solían hacerse en templos religiosos o teatros ubicados en las adyacencias. Por ello, las representaciones incluían regularmente un tratamiento ritual que variaba según la divinidad a la que pertenecía el templo.

Poesía épica griega y mitología

La poesía épica es aquella que narra las proezas de diferentes figuras heroicas, casi siempre humanas. Esta poesía está siempre ambientada en pasados gloriosos, tiempos mejores y más legendarios. Los héroes, tras algunas vicisitudes, desarrollan o explotan virtudes representativas de la cultura a la que se circunscriba la narración.

La poesía épica, por ende, no es solo la que se originó en la Antigua Grecia. Esta poesía respondía a la necesidad expresiva de los pueblos antiguos y existió en casi todas las culturas. Y esta literatura tuvo una relación simbiótica con la mitología en todas ellas.

La poesía épica sirvió como recopilatorio de las tradiciones mitológicas en diversas culturas como la nórdica, la germánica o griega. La epopeya, particularmente, se nutrió mucho del concepto desarrollado por las mitologías antiguas de la heroicidad. Cada cultura construyó su propio héroe en sintonía con su modelo particular de valores y creencias.

La epopeya y la mitología recogieron esa figura heroica y la convirtieron en el protagonista de hazañas y aventuras. En cierto punto, la distancia temporal y la falta de documentación, nos impide estar seguros de hasta qué punto la literatura permeó a la tradición mitológica y viceversa.

Aimara Villanueva Soy editora y correctora desde hace más de 10 años, investigadora, redactora y una voraz lectora. Generadora de contenidos y Content manager desde hace 5 años. Soy egresada como Licenciada en Letras mención Políticas culturales de la Universidad Central de Venezuela, con diplomados y cursos en edición y ruta editorial. Finalista en festivales internacionales. (Margarita, 2011). Ver mi Linkedin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *