Grandes mujeres poetas españolas que superan barreras

Grandes mujeres poetas españolas que superan barreras

En Espectáculos BCN queremos arrojar luz sobre algunas de las mujeres poetas españolas más destacadas de todos los tiempos – una excavación muy poco profunda, pero aún así necesaria. ¿Nos acompañas?

“Yo me aventuraría a pensar que Anónimo, quien escribía tantos poemas sin firmarlos, fue a menudo una mujer”.

Estas palabras las escribía Virginia Woolf en su célebre Una habitación propia. Pocos años después, la poetisa y activista Audre Lorde aseguraba en su ensayo La poesía no es un lujo que:

“Para las mujeres, la poesía no es un lujo. Es una necesidad vital de nuestra existencia”.

La veamos como una necesidad vital reprimida o escondida por falta de recursos en una sociedad hostil a la mujer poeta, o simplemente como una apreciación de la belleza del lenguaje, miles y miles de mujeres a lo largo de la historia han dejado su huella en el mundo de la poesía, y es nuestro trabajo el de convertirnos en arqueólogos de la literatura, y sacar sus obras a la luz del siglo XXI.

Mujeres poetas españolas más destacadas

Las mujeres poetas españolas que os presentamos hoy, pese a todos los obstáculos que muchas de ellas tuvieron que superar, por suerte sí dejaron constancia de sus nombres, y gracias a ello podemos valorar su obra en toda su calidad dentro no sólo del mundo literario femenino, sino del mundo literario punto final.

En Espectáculos BCN queremos recordar a estas grandes figuras – y puede que introducirte a alguna de nueva – con una breve selección de algunas de las poetisas españolas más destacadas de todos los tiempos.

Teresa de Ávila (1515-1582)

Cuando una nace en el siglo XVI, sin ni siquiera la posibilidad de recibir una educación debido a su género, se requiere una mente brillante, mucho coraje, determinación, y pasión para llegar a convertirse en uno de los más grandes nombres en la historia de la literatura española. Aun así, Teresa de Ávila, o Santa Teresa de Jesús, hizo lo imposible, y gracias a su excepcional obra mística, dejó su nombre gravado para siempre tanto en el panorama literario del país, como en el mundo eclesiástico, notoriamente dominado por los hombres.

La poesía de Santa Teresa de Jesús es quizás no tan conocida como otros de sus escritos místicos centrados en la exploración de la espiritualidad – como su famoso Camino de perfección – o como su propia autobiografía, Vida de la Madre Teresa de Jesús. Sin embargo, sus incursiones en el género lírico demuestran su devoción y amor hacia Dios y la religión además de su talento natural por la escritura, que le hizo una de las poquísimas mujeres de su época a ganar visibilidad gracias a su trabajo y su genialidad.

Vivo sin vivir en mí,

y tan alta vida espero,

que muero porque no muero.

Vivo ya fuera de mí,

después que muero de amor;

porque vivo en el Señor,

que me quiso para sí:

cuando el corazón le di

puso en él este letrero,

que muero porque no muero.

[…]

Rosalía de Castro (1837-1885)

Un superhéroe no podría hacer lo que consiguió Rosalía de Castro con su poesía en el siglo XIX. El fuerte vínculo con sus tierras natales gallegas dio a luz a una poesía extraordinaria que consiguió revivir la lengua gallega en la literatura, y dotarla de un renovado prestigio literario que esta había perdido al ser menospreciada y rechazada como inferior. Rosalía se convirtió así en el mayor exponente del Rexurdimento gallego, y en una de las figuras más grandes del Romanticismo español, un movimiento muy convencionalmente ligado con la figura masculina y sus experiencias.

Rosalía de Castro escribió así en lengua gallega, en la que destacan sus Cantares gallegos, fuertemente influenciados por la cultura popular gallega y las tierras de Galicia, así como Follas novas, que adquieren una tonalidad más intimista y existencialista. Su último libro de poemas, En las orillas del Sar, cambia a la lengua castellana para plasmar el carácter más oscuro de sus últimos años de vida. Sin duda, otra de las mujeres poetas españolas que debemos conocer.

Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros,
ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros,
lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso
de mí murmuran y exclaman:
Ahí va la loca soñando
con la eterna primavera de la vida y de los campos,
y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos,
y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.

[…]

Carolina Coronado (1820-1911)

Otra de las mujeres poetas españolas de marcado estilo Romántico fue la extremeña Carolina Coronado. Bajo su debilidad física y naturaleza enfermiza (que no le impidió vivir hasta los 90 años), Carolina albergaba una intensa pasión por el género lírico, y su talento no pasó desapercibido en la época, siendo apoyado por autores como Juan Eugenio Hartzenbusch.

Y es que tanto la vida como el carácter de Carolina no tuvo nada que envidiar a grandes figuras románticas desde Chateaubriand hasta John Keats, Délacroix o Chopin. Su compromiso político y revolucionario, su gran interés por la muerte, su espíritu fuerte en un cuerpo más bien débil, y por supuesto su obra poética, hacen de Carolina Coronado el ser romántico por excelencia que necesitaba la literatura española del momento.

Su obra poética es sin duda la más destacada, recopilada en un volumen intitulado Poesías. Aun así, Coronado contribuyó en todos los géneros, escribiendo también varias novelas como Paquita, Jarilla, o La Sigea, además de piezas teatrales (El cuadro de la esperanza) y ensayos (Los genios gemelos, o Galería de poetisas contemporáneas, entre otros).

Os dejamos con un fragmento de su poema “Cantad, hermosas”, donde Coronado reivindica la aportación femenina en la poesía:

Si en el pasado siglo intimidadas
las hembras desdichadas,
ahogaron entre lágrimas su acento,
no es en el nuestro mengua,
que en alta voz la lengua
revele el inocente pensamiento.

Concha Méndez (1898-1986)

El canon de la generación del 27 ha arrojado a la figura de Concha Méndez hacia una sombra muy poco merecida. Audaz, reivindicativa, aventurera, y defensora de los derechos de la mujer y de su papel en el mundo artístico (a través, en parte, de su participación en el grupo de “Las Sinsombrero”), Concha Méndez fue una mujer excepcional cuya poesía se mantiene firme en su calidad y modernidad entre la de sus contemporáneos.

Personalidad presente en los círculos artísticos del momento y amiga de figuras como Luis Buñuel, Luis Cernuda, Maruja Mallo, García Lorca o Rafael Alberti, Concha Méndez fue una mujer muy activa, tanto en su producción literaria como en sus frecuentes viajes. Tras la Guerra Civil, tuvo que exiliarse junto a su marido, trasladándose a México, donde murió en 1986.

Concha Méndez destaca por su producción lírica, pero también se interesó por el teatro y el cine, publicando varias obras teatrales, además de unas memorias. Su obra poética se caracteriza por la modernidad, la naturaleza, los viajes, pero también el desencanto y soledad del exilio, el abandono, y el existencialismo.

Todo, menos venir para acabarse.
Mejor rayo de luz que nunca cesa;
o gota de agua que se sube al cielo
y se devuelve al mar en las tormentas.

O ser aire que corra los espacios
en forma de huracán, o brisa fresca.
¡Todo, menos venir para acabarse,
como se acaba, al fin, nuestra existencia!

Carmen Conde (1907-1996)

Aunque a menudo, desgraciadamente, su nombre no abunde en los libros de texto, Carmen Conde fue una figura indispensable entre los autores de la generación del 27. Esto lo demuestra su increíblemente prolífica obra literaria, con más de treinta libros de poesía, además de varias obras en prosa (tanto poemas en prosa como novelas o relatos), ensayos, biografías, antologías y teatro (tanto infantil como adulto).

Nacida en Cartagena, Conde pasó gran parte de su infancia en Melilla, y su vida fue marcado tanto por una constante producción literaria como por el turbulento contexto histórico y su implicación y la de su marido en él, que hizo que tuviera que refugiarse en Madrid y en El Escorial, y publicar bajo seudónimos durante los primeros años de la posguerra. En 1978, Conde fue elegida miembro de la Real Academia Española y pronunció su discurso Poesía ante el tiempo y la inmortalidad. Su obra poética trata temas tan vastos como el amor, Dios, la sensualidad, el dolor o la guerra.

De entre su extensa producción poética, escogemos este fragmento de uno de sus poemas más célebres, “Hallazgo”:

Desnuda y adherida a tu desnudez.
Mis pechos como hielos recién cortados,
en el agua plana de tu pecho.
Mis hombros abiertos bajo tus hombros.
Y tú, flotante en mi desnudez.

Alzaré los brazos y sostendré tu aire.
Podrás desceñir mi sueño
porque el cielo descansará en mi frente.
Afluentes de tus ríos serán mis ríos.
Navegaremos juntos, tú serás mi vela,
y yo te llevaré por mares escondidos.

Gloria Fuertes (1917-1998)

Nacida en el seno de una familia humilde, Gloria Fuertes destaca por su capacidad de hacerse querer a través de su obra. Conocida a menudo por su literatura infantil, pero también miembro destacado de la Generación del 50, Fuertes fue capaz de hacer llegar temáticas sociales como el feminismo, la injusticia social o el dolor de la guerra y el pacifismo a todo tipo de públicos gracias a su estilo cercano y sencillo.

Su legado en la literatura infantil – tanto poesía como teatro, cuentos y colaboraciones en revistas infantiles y en televisión – es de un valor incalculable, sin olvidar el claro compromiso social presente en su literatura para adultos.

Su poema infantil “¡Pobre burro!” es un ejemplo tanto de su estilo como de su calidez y preocupaciones:

El burro nunca dejará de ser burro.

Porque el burro nunca va a la escuela.

El burro nunca llegará a ser caballo.

El burro nunca ganará carreras.

¿qué culpa tiene el burro de ser burro?

En el pueblo del burro no hay escuela.

El burro se pasa la vida trabajando,

tirando de un carro,

sin pena ni gloria,

y los fines de semana

atado a la noria.

El burro no sabe leer,

pero tiene memoria.

El burro llega el último a la meta,

¡pero le cantan los poetas!

El burro duerme en cabaña de lona.

No llamar burro al burro,

llamarle “ayudante del hombre”

o llamarle persona.

Chantal Maillard (1951)

Chantal Maillard es uno de los muchos nombres femeninos que podríamos destacar como representantes de la poesía española del siglo XXI. Nacida en Bélgica, pero escritora principalmente en castellano, la obra poética de Chantal Maillard se interesa a menudo por temáticas filosóficas, estéticas, o influenciadas por el estudio y conocimientos de la autora sobre la cultura y pensamiento de la India.

Maillard ha ganado reconocimiento a través de galardones como el Premio Nacional de Poesía (2004) por su obra Matar a Platón o el Premio de la Crítica (2007), por Hilos. Junto a nombres como Aurora Luque, Isabel Bono, Julia Piera, Miriam Reyes, Isabel Pérez Montalbán, Elena Medel o Julieta Valero entre otras, Chantal Maillard forma parte de una generación de mujeres ya establecidas en el terreno literario actual, cuya contemporaneidad deberíamos leer y apreciar. Aquí te dejamos su poema “Iniciación” para que puedas empezar a hacerlo:

Estoy creciendo de la nada.
Mis ojos tantean
la claridad difusa
mis manos
se posan y tantean
abro agujeros
mi cuerpo agujeros
en el cielo agujeros
tanteo las estrellas
agujeros que llueven
y es dolor
y el dolor penetra
mi cuerpo tantea
el dolor tal vez
el gozo
indaga
descubre el mí
mi boca dice
vuelvo sobre mí
misma y tanteo
¡es tanta la ceguera!
cierro los ojos
lo cierro todo
y de repente me abro
veo
veo lo que no hay
veo
estoy creciendo de la nada.

Con esta llegada al presente, concluimos nuestra breve selección de mujeres poetas españolas. Sin embargo, no queremos irnos sin una mirada al más estricto presente – y futuro – de la producción poética española. Esta toma la forma de los versos de jóvenes poetas como Loreto Sesma, Elvira Sastre, o Irene X, quienes gozan tanto de reconocimiento en los círculos literarios como en las redes sociales, donde comparten sus versos con sus seguidores.

El camino de la poesía escrita por mujeres sigue adelante, pero nunca hace daño mirar un poco atrás para apreciar los fundamentos y construir lo que está por venir.

Elia Tabuenca Elia Tabuenca, licenciada en Filología Hispánica por la UNED, con un máster en Periodismo Digital en ESNECA. Vivo en Barcelona y trabajo como periodista cultural. Soy dramaturga y directora de la compañía LetrasConVoz y Laberinto Producciones, me encanta el teatro, la literatura y la música. Llevo más de 10 años trabajando en el sector digital, compartiendo los lugares que más me gustan de Barcelona, así como ofreciendo críticas teatrales, crónicas de conciertos, opiniones de libros y cubriendo las noticias culturales de la ciudad. Tengo un podcast cultural en Spotify titulado "Rumbo a la Cultura" donde ofrezco información quincenal sobre los eventos culturales más destacados de la ciudad. Ver mi Linkedin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *