14 escritoras francesas actuales y clásicas

14 escritoras francesas actuales y clásicas

¿Te gusta la literatura francesa? En Espectáculos BCN hemos querido acudir al país vecino, el país de plumas tan célebres como Victor Hugo, Charles Perrault o Gustave Flaubert, escritores franceses muy famosos y conocidos. Pero hoy hemos querido ahondar en las letras femeninas, las autoras que durante años han estado eclipsadas por los hombres y que nosotras queremos que sean recordadas.

Aquí tienes un repaso a las 14 escritoras francesas más destacadas desde el siglo XV y hasta la actualidad. ¡Acompáñanos a este viaje literario! 😉

Escritoras francesas del XV al XVIII

Empezamos este repaso de las escritoras francesas hablando de aquellas más clásicas y que formaron parte de movimientos como el Renacimiento, el Barroco o el Romanticismo.

Louise Labé (1524-1566)

Poeta francesa del Renacimiento, Louise Labé ejerce su talento en la ciudad de Lyon, donde nació. Apodada «La Belle Cordière», toma este seudónimo de su padre, un aprendiz de fabricante de piezas de cola, y luego de su marido, un rico comerciante de cuerdas, cuya cómoda situación le permite ejercer su pasión por las letras. Esta vida confortable llevó a Louise Labé a cultivarse y a unirse al grupo de la escuela de Lyon.

En una época en la que la poesía francesa era particularmente prolífica, consiguió hacerse un hueco entre los grandes nombres del género: Joachim Du Bellay, pero también Pierre de Ronsard. En cuanto a su poesía, se inspira en la cultura latina, en torno a figuras eminentes como Catulo, Horacio u Ovidio, cuyos Les Métamorphoses y Les Héroïdes, en particular, están al servicio de la efervescencia poética del poeta. El Renacimiento italiano fue también una de sus mayores influencias. En este sentido, es una gran admiradora de Erasmo y Petrarca.

Madame de La Fayette (1634-1693)

Ella es sin duda la mujer de las letras que ha dejado la mayor huella en el clasicismo francés. Proveniente de la baja nobleza, adquirió una sólida educación literaria a una edad muy temprana y de acuerdo con su rango: estudió italiano y latín. Su tutor, Gilles Ménage, la introdujo en los salones literarios de moda, donde conoció a mujeres influyentes de su época como Catherine de Rambouillet y Madeleine de Scudéry.

Su primera obra literaria, La Princesa de Montpensier, apareció anónimamente en 1662, luego vino Zaire en 1669, publicada bajo la firma de Segrais, un hombre de letras de la época, y su obra maestra, La Princesa de Clèves, publicada por uno de sus amigos en 1678. Fue un gran éxito, y la novela se sigue utilizando hoy en día como un ejemplo de la novela de análisis psicológico.

Muy cercana a La Rochefoucauld, que desempeñó un papel importante en la vida literaria de Madame de La Fayette, se retiró finalmente de la escena literaria así como de la vida mundana a la muerte de su amiga, dejando tres obras que fueron publicadas póstumamente: La Comtesse de Tende, publicada en 1723, Histoire d’Henriette d’Angleterre, publicada en 1720, y Mémoires de la Cour de France, publicada en 1731.

Germaine de Staël (1766-1817)

Una escritora y filósofa francesa, Madame de Staël proviene de una familia ginebrina extremadamente rica y fue criada en un ambiente alfabetizado, su madre dirigía un salón donde se sucedieron importantes figuras como Buffon, Grimm, Edward Gibbon y el Padre Raynal.

Después de una juventud ordenada y un primer matrimonio poco fructífero, la Baronesa de Staël asumió una vida personal y sentimental tan apasionada como turbulenta, así como un compromiso intelectual importante, ya que defendió los ideales de la Revolución Francesa de 1789. En el mundo literario, es particularmente conocida por haber popularizado en Francia a los autores germánicos que entonces estaban poco representados en la cultura literaria francesa.

También desempeñó un papel importante en el establecimiento del romanticismo francés, inspirado en gran medida por el romanticismo alemán e inglés. Dejará tras de sí una sólida reputación y una influencia literaria y filosófica de la que dan testimonio sus obras de ficción, Delphine y Corinne o Italia y sus ensayos: Cartas sobre la obra y el carácter de Jean-Jacques Rousseau, Sobre la influencia de las pasiones en la felicidad de los individuos y las naciones y Sobre la literatura considerada en su relación con las instituciones sociales.

 

Escritoras francesas contemporáneas

Ahora vamos a viajar a épocas más cercanas para conocer a escritoras francesas más actuales y próximas a nuestra época. Aquí tienes una selección de las más destacadas.

Simone de Beauvoir

Inevitable e inquietante son los dos primeros adjetivos que me vienen a la mente para describirlo. Brillante y muy adelantada a su tiempo, Simone de Beauvoir ha tenido que luchar a menudo en la vida. Si es una de las figuras importantes del existencialismo junto a Sartre, también tiene una obra propia y su legado sobre el feminismo francés es incomparable.

Publicada en 1949, su obra en dos volúmenes «El segundo sexo» fue una obra histórica, que sentó las bases de la emancipación femenina y canalizó el resentimiento de todos los santurrones de la época contra su autor. Pero Beauvoir es también un formidable autor que merece ser releído hoy.

Hélène Bessette

Si entró en la literatura por la puerta grande de la editorial Gallimard gracias a la profunda admiración de Raymond Queneau, debemos admitir que Hélène Bessette está ahora completamente olvidada. Es una lástima porque ella es una de las figuras literarias que hizo posible la imposición de la nueva novela.

Muerta en el 2000, no dejó a la generación más joven de escritores un legado al que se sienten cercanos. La compasión literaria nos empuja así a hacer obras de caridad releyéndolas, para redescubrir una de las mejores plumas del siglo XX francés.

Dominique Aury

Antes de pasar a su escritura, tomemos el tiempo de decir que esta gran inteligencia fue la primera mujer admitida en khâgne, lo cual no es ciertamente una pequeña hazaña. Más tarde, tuvo una gran carrera, en particular en Gallimard, donde se convirtió en una de las primeras mujeres en formar parte de la dirección, un puesto que le permitió desempeñar el papel de cazatalentos.

En 1954, tomó el seudónimo de Pauline Réage para publicar su novela Histoire d’O, que iba a acaparar muchos titulares por su contenido sulfuroso, por decir lo menos… ¡más subversivo aún por haber sido escrita por una mujer! Con esta novela, Dominique Aury ha inventado un nuevo género: la literatura femenina libertina.

Nathalie Sarraute

También pertenece a la familia de la nueva novela, y además Jean-Paul Sartre es su mayor admirador. Lo cual es quizás la razón por la que ya no se lee tanto como en su tiempo. La escritura muy característica de Sarraute, hecha de minimalismo y eficiencia, la sitúa desde el principio en la cabaña de los grandes autores modernos. Y aunque hoy en día no se la cita mucho, su influencia sigue siendo muy presente.

Marguerite Duras

Autora con A mayúscula, Duras es una escritora francesa esencial y necesaria. Su escritura es inmediatamente perceptible: es imposible confundirla con cualquier otra. La fuerza de sus palabras y sus temas la convierten en un icono de la nueva literatura francesa, desatando pasiones por todas partes, tanto entre sus admiradores como entre sus detractores.

Aficionada a los deportes, sorprendió a todos el día que entrevistó a Michel Platini para un importante diario francés. Pero la gran pasión de su vida, después de las novelas, es el cine, para el que ha escrito varios guiones, entre ellos el famoso «Hiroshima mon amour» dirigido por Alain Resnais.

Marguerite Yourcenar

Difícil de reducir Yourcenar en unas pocas palabras. Fascinada por los clásicos, siempre se ha mantenido alejada de la nueva novela, trazando una obra única fuera del campo. Naturalizada como americana en 1947, eso no le impidió ser la primera mujer elegida en la Academia Francesa en 1980.

Una hazaña que sin duda calentó el corazón de George Sand, la primera mujer que propuso su candidatura, en vano. Yourcenar era muy aficionada a la literatura americana, y fue la traductora francesa de «Waves» de Virginia Woolf, el encuentro único de dos raras y rebeldes sensibilidades literarias.

Françoise Sagan

Bebía demasiado, fumaba tanto, tenía una vida sexual agitada… Podríamos confundirla con Bridget Jones pero hay un detalle que nos ayuda a identificar a Sagan: le encantaba conducir rápido. El «pequeño monstruo», como se le apodó rápidamente, tenía el don de asustar al mundo literario francés en un frenesí, y todo comenzó con su primer libro «Bonjour Tristesse», una novela indispensable del siglo XX francés. Tenemos una imagen fija de ella como autora clásica, pero no hay nada de sabio en este espíritu libre que esgrimía un humor ácido con un talento muy especial.

Colette

Colette fue una figura importante en la primera mitad del siglo XX. Primera mujer presidenta de la Academia Goncourt, era una figura subversiva, admirada, discutida… Todo el mundo parecía tener una opinión sobre Colette, pero hoy en día el entusiasmo parece haber disminuido un poco, me parece. ¡Una buena razón para redescubrirla, además del hecho de que fue una muy buena autora!

Virginie Despentes, escritora francesa actual

La directora y escritora francesa Virginie Despentes nació en Nancy en 1969. Descubrió la escritura con un profesor de francés que le abrió el camino a la literatura. En sus propias palabras, este arte cambió su vida.

Fue su novela «Baise-moi», de la que se vendieron más de 40.000 copias, la que la reveló en 1994. Su trilogía de Vernon Subutex es su mayor éxito, fue adaptada para Canal + en una mini-serie de 9 episodios. En 2016, esta autora marginal fue elegida para la Académie Goncourt después de haber sido miembro del jurado del premio Femina.

Muriel Barbery

Otra de las escritoras francesas actuales más destacadas es Muriel Barbery, cuyo éxito logró con «La elegancia del erizo», una novela muy sorprendente de la que, incluso, se hizo una película. Además, también es la autora de «La golosina», una nueva obra que ha sido traducida a más de 30 idiomas. Sin duda, una de las voces más particulares de la literatura francesa actual.

Amelie Nothomb

Terminamos este repaso a las escritoras francesas más importantes para hablar de Amelie Nothomb, japonesa y belga que escribe en francés y que, actualmente, es una de las voces más conocidas en la literatura contemporánea. Una escritora que triunfó con su primera novela en el 92 y que, desde entonces, no ha dejado de crear y conseguir una fama apoteósica.

Elia Tabuenca

Elia Tabuenca, filóloga hispánica y periodista digital especializada en cultura y viajes. Lleva más de 8 años dedicada al sector y es una apasionada del teatro, de la literatura, de la música y de los viajes por todo el mundo. Ver mi Linkedin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *